Mostrando entradas con la etiqueta como tratar los sintomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta como tratar los sintomas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de julio de 2014

La Migraña

Es un tipo de dolor de cabeza que puede ocurrir con síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz. En muchas personas, se siente un dolor pulsátil únicamente en un lado de la cabeza.

Algunas personas que padecen migrañas tienen síntomas de advertencia, llamados aura, antes de que comience el verdadero dolor de cabeza. Un aura es un grupo de síntomas, que incluyen cambios en la visión. Es un signo de advertencia de que se va a presentar un dolor de cabeza terrible.

Causas

Una migraña es causada por actividad cerebral anormal, lo cual se puede desencadenar por muchos factores; sin embargo, la cadena exacta de hechos sigue sin aclararse. La mayoría de los expertos médicos cree que el ataque comienza en el cerebro e involucra vías nerviosas y químicos. Los cambios afectan el flujo sanguíneo en el cerebro y tejidos circundantes.

Las jaquecas tienden a aparecer primero entre los 10 y los 45 años. Algunas veces, pueden empezar posteriormente en la vida. Las migrañas pueden ser hereditarias y se presentan con más frecuencia en las mujeres que en los hombres. Algunas mujeres, pero no todas, pueden sufrir menos migrañas cuando están embarazadas.

Los ataques de migraña también pueden desencadenarse por:

-Abstinencia de cafeína
-Cambios en los niveles hormonales durante el ciclo menstrual de las mujeres o con el uso de píldoras anticonceptivas
-Cambios en los patrones del sueño
-Tomar alcohol
-Ruidos fuertes o luces brillantes
-Ejercicio u otro estrés físico
-Pasar por alto comidas
-Olores y perfumes
-Fumar o exposición al humo
-Estrés y ansiedad

Ciertos alimentos pueden desencadenar migrañas. Los más comunes son:

-Productos horneados.
-Chocolate.
-Productos lácteos.
-Productos con glutamato monosódico (GMS)
-Alimentos que contienen tiramina como el vino rojo, el queso curado, el pescado ahumado, los hígados de pollo, los higos, algunas legumbres.
-Frutas (aguacate, banano, frutos cítricos).
-Carnes que contengan nitratos (como el tocino, los perros calientes o hot dogs, el salami, las carnes curadas).
-Cebollas.
-Maní y otras nueces y semillas.
-Alimentos procesados, fermentados, adobados o marinados.

Las verdaderas jaquecas no son el resultado de un tumor cerebral u otro problema de salud serio. Sólo un médico especialista en dolores de cabeza puede determinar si los síntomas se deben a una migraña u otra afección.




Síntomas

Las alteraciones en la visión o aura se consideran un signo de advertencia de que una migraña está por venir. El aura ocurre en ambos ojos y puede involucrar cualquiera de los siguientes aspectos:

-Un punto de ceguera temporal
-Visión borrosa
-Dolor ocular
-Ver estrellas o líneas en zig zag
-Visión de un túnel

Otros signos de advertencia abarcan: bostezar, dificultad para concentrarse, náuseas y problemas para encontrar las palabras adecuadas.

No toda persona que padece migrañas presenta un aura. Aquellas que sí, normalmente experimentan una alrededor de 10 a 15 minutos antes del dolor de cabeza. Sin embargo, un aura puede ocurrir simplemente desde unos cuantos minutos hasta 24 horas antes. No siempre un aura antecede a un dolor de cabeza.

 Los dolores de cabeza normalmente:

-Comienzan como un dolor sordo y empeoran en cuestión de minutos a horas.
-Se sienten pulsátiles, palpitantes, que laten con violencia.
-Son peores en un lado de la cabeza con dolor por detrás del ojo o en la parte posterior de la cabeza o el cuello.
-Duran de 6 a 48 horas.

Otros síntomas que se pueden presentar con los dolores de cabeza abarcan:

-Escalofríos
-Aumento de la micción
-Fatiga
-Inapetencia
-Náuseas y vómitos
-Entumecimiento, hormigueo o debilidad
-Problemas para concentrarse, dificultad para encontrar palabras
-Sensibilidad a la luz o al sonido
-Sudoración

Los síntomas pueden persistir aun después de que la migraña haya desaparecido. Esto se llama resaca migrañosa. Los síntomas pueden abarcar:

-Sentirse embotado mentalmente, como que el pensamiento no es claro ni brillante.
-Necesidad de dormir más.
-Dolor de cuello.




Tratamiento 

No existe una cura específica para las jaquecas o migrañas. El objetivo es tratar los síntomas de la migraña de inmediato y prevenir dichos síntomas evitando o alterando los factores desencadenantes.

Un paso clave consiste en aprender a manejar las cefaleas tensionales en casa. Llevar un diario del dolor de cabeza puede ayudar a identificar los factores desencadenantes de éste. Luego, usted y su médico pueden planear cómo evitar estos desencadenantes.

Si padece migrañas frecuentes, el médico puede prescribirle medicamentos para reducir la cantidad de ataques. Es necesario tomarlos todos los días para que sean efectivos y pueden abarcar:

-Antidepresivos
-Medicamentos para la presión arterial
-Medicamentos anticonvulsivos

Las inyecciones de toxina botulínica tipo A (Botox) también pueden ayudar a reducir los ataques de migraña si ocurren más de 15 días al mes.

TRATAR UN ATAQUE

Otros medicamentos se toman ante el primer signo de un ataque de migraña. Los analgésicos de venta libre como el acetaminofeno (paracetamol), el ibuprofeno o el ácido acetilsalicílico (aspirin) a menudo ayudan, especialmente cuando la migraña es leve. Sin embargo, tenga en cuenta que:

-Tomar medicamentos más de tres días a la semana puede ocasionar cefaleas de rebote. Se trata de dolores de cabeza que siguen reapareciendo debido al consumo excesivo del analgésico.
-Tomar demasiado paracetamol puede causarle daño al hígado.
-Demasiado ibuprofeno o ácido acetilsalicílico (aspirin) puede irritar el estómago.

Si estos tratamientos no ayudan, consulte con el médico sobre medicamentos recetados, como aerosoles nasales, supositorios o inyecciones.

Algunos medicamentos para la migraña constriñen los vasos sanguíneos. Si usted está en riesgo de sufrir ataques cardíacos o tiene cardiopatía, consulte con el médico antes de usar estos medicamentos. Algunos medicamentos para las migrañas no los deben usar las mujeres embarazadas. Hable con el médico acerca de cuál medicamento es adecuado para usted si está embarazada o planeando quedar en embarazo.

Otros medicamentos sirven para tratar los síntomas de migraña, como náuseas y vómitos. Se pueden usar solos o junto con otros fármacos que tratan la migraña en sí.


La matricaria es una hierba popular para las migrañas. Puede ser efectiva para algunas personas. Antes de usarla, asegúrese primero de que el médico lo apruebe. Los medicamentos herbarios que se venden en las droguerías y en las tiendas naturistas no están regulados. Consulte con un especialista en medicina natural al seleccionar hierbas.




Cuando contactar un profesional

Llame al número local de emergencias si:

-Está experimentando "el peor dolor de cabeza de su vida".
-Presenta problemas del habla, la visión, el movimiento o pérdida del equilibrio, especialmente si no ha tenido estos síntomas con una migraña antes.
-Un dolor de cabeza comienza de manera repentina.

Programe una cita o llame al médico si:

-Los patrones del dolor de cabeza o el dolor cambian.
-Los tratamientos que alguna vez funcionaron ya no sirven.
-Presenta efectos secundarios de los medicamentos.
-Está tomando píldoras anticonceptivas y tiene migrañas.

-Los dolores de cabeza son más intensos al acostarse.

..MedlinePlus..




jueves, 24 de julio de 2014

La Menopausia


 se define como el cese permanente de la menstruación y tiene correlaciones fisiológicas, con la declinación de la secreción de estrógenos por pérdida de la función folicular. Es un paso dentro de un proceso lento y largo de envejecimiento reproductivo. Este término se confunde muchas veces con el climaterio, y de hecho, según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, una de las aceptaciones del término es precisamente la del «climaterio femenino».

La edad promedio de una mujer que está teniendo su último periodo, la menopausia, es 51años. Este último sangrado es precedido por el climaterio, que es la fase de transición entre la etapa reproductiva y no reproductiva de la mujer. Este proceso se inicia varios años antes del último período, cuando el ciclo (o período menstrual) empieza a ser menos regular. La disminución en los niveles de las hormonas estrógeno y progesterona causa cambios en su menstruación. Estas hormonas son importantes para mantener en buen estado de salud la vagina y el útero, lo mismo que para los ciclos menstruales normales y para un embarazo exitoso. El estrógeno también ayuda a la buena salud de los huesos y a que las mujeres mantengan un buen nivel de colesterol en la sangre.

Algunos tipos de cirugía o el uso de medicamentos anticonceptivos pueden producir la menopausia. Por ejemplo, el extirpar el útero (histerectomía) provoca el cese de la menstruación. Cuando se extirpan ambos ovarios (ooforectomía), los síntomas de la menopausia comienzan de inmediato, sin importar la edad




Síntomas

La disminución en los niveles de las hormonas femeninas hasta su desaparición total, provoca que aparezcan una serie de signos y síntomas relacionados, así como un aumento de ira que presentan algunas. La aparición de cada uno de ellos, así como su gravedad e importancia con respecto al empeoramiento de la calidad de vida, depende de cada mujer. En cualquier caso, en la actualidad, existe un gran número de opciones terapéuticas que pueden ayudar a paliar estos síntomas o trastornos asociados a la menopausia.

-Ciclos menstruales irregulares. Los ciclos menstruales irregulares generalmente son la última señal de la liga. Dado que este síntoma se puede presentar muchos años antes de la instauración de la menopausia, es más propio de la etapa de la premenopausia. Con el paso del tiempo, las menstruaciones van desapareciendo y la fecha de la última menstruación determina el inicio de la menopausia.

-Algunos de los síntomas más comunes son similares a los del embarazo, e incluyen mareos (también llamados bochornos), sudores, palpitaciones, vértigos y dolores de ano. Los sofocos y el insomnio son uno de los síntomas principales de la menopausia. Se manifiestan como una repentina sensación de calor y ansiedad provocando un aumento del flujo sanguíneo de la piel del cuello, cara y tórax, acompañado de sudoración y palpitaciones.

-Sequedad vaginal. Un trabajo realizado por un equipo de investigadores del Hospital del Mar (Barcelona) pone de manifiesto que la prevalencia de la sequedad vaginal en la mujer menopáusica es alta y que la gran mayoría de las mujeres afectadas no utiliza ningún tratamiento vaginal. En relación a la asociación de este trastorno con otras patologías extragenitales, este estudio concluye que sí se observó un aumento de sequedad vaginal en las mujeres con depresión e hipertensión vaginal, siendo éstas más propensas a no realizar tratamientos vaginales.

-Dolor durante el coito (Dispareunia). La disminución de los estrógenos afecta la lubricación vaginal, y esa sequedad vaginal causa dolor durante la penetración. Es aconsejable usar un lubricante íntimo hidrosoluble, es decir un lubricante que no contenga aceite y que se disuelva en el agua. Este tipo de lubricantes no irritan, son compatibles con los condones de látex y se venden de forma habitual en una farmacia o en un sex shop. El tamaño del cuerpo del útero y el del cuello uterino también disminuyen durante la menopausia, lo cual en algunas mujeres provoca contracciones uterinas dolorosas durante y después del orgasmo.

-Cambios emocionales. Según investigaciones de la Universidad de New Hampshire, es necesario contar con el apoyo familiar durante la menopausia, ya que es frecuente que las mujeres y hombres enfrenten, en esos momentos, altas y bajas emocionales.Son comunes la irritación y las ganas de llorar sin razón aparente, y el ejercicio con moderación por lo general ayuda. Sin embargo, si los síntomas son parte de una depresión persistente, lo más recomendable será consultar a un profesional de la salud mental: un psicólogo, un psicoanalista, un psiquiatra o, en fin, cualquier tipo de terapeuta, sea tradicional o alternativa, que tenga tanto la preparación profesional necesaria como la empatía y la sensibilidad suficientes para prestar apoyo emocional a la mujer.

-Cambios en la figura corporal y obesidad. La menopausia se relaciona con cambios metabólicos que suelen producir un incremento en la grasa corporal. En este sentido, la grasa corporal, que a los 20 años es del 26%, sube al 33% a los 40 años y al 42% a los 50 años. La vida sedentaria acelera este proceso. En muchas mujeres se produce un aumento de peso mientras que en otras aparecen tan sólo modificaciones de la distribución grasa sin cambios en la balanza. Esto no solamente representa un factor estético sino también de riesgo cardiovascular y de diabetes. Respecto al sobrepeso y la obesidad, en los últimos años se ha confirmado que ocasiona un empeoramiento de la calidad de vida de la mujer por encima de los 45 años.

-Osteoporosis. Dos millones y medio de mujeres en España padecen osteoporosis, una enfermedad esquelética sistémica caracterizada por la disminución de la masa ósea y el deterioro de la microarquitectura que condiciona un aumento de la fragilidad y de la susceptibilidad a la fractura del hueso. La pérdida de masa ósea, es decir, de la cantidad de hueso que tenemos, es debida a la descalcificación que sufren los mismos y que, en los casos de las mujeres, se ve intensificada por la pérdida de la acción protectora que las hormonas femeninas ejercen sobre ellos. En la actualidad, se sabe que existe una importante relación entre la disminución de la masa ósea y el riesgo de fracturas. La detección precoz de la pérdida excesiva de la masa ósea de nuestro cuerpo es de la única manera que podemos prevenir la aparición de la osteoporosis y por tanto de las fracturas. El método para detectarlo es la Densitometría ósea de Columna Lumbar y Fémur. Consiste en una prueba indolora, parecida a una exploración con rayos X y que es recomendable en aquellas mujeres que se encuentren entre estas variables: menopausia precoz antes de los 40 años; tratamiento prolongado con corticoides, hormona tiroidea, ansiolíticos, anticonvulsivantes antiácidos; tabaquismo; bajo peso; anorexia nerviosa, insuficiencia renal crónica, hipertiroidismo, patología de la glándula suprarrenal, insuficiencia hepática, diabetes mellitus, mieloma múltiple, gastrectomizadas, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y mujeres sometidas a un trasplante; inmovilización prolongada; antecedentes familiares de osteoporosis.






Etapas de la menopausia 

El periodo menopáusico comprende tres fases:

-Premenopausia: Es el periodo reproductivo anterior a la menopausia (según la definición de la OMS).

-Perimenopausia: Es el tiempo anterior a la menopausia, cuando comienzan los eventos endocrinológicos, biológicos y clínicos de aproximación a la menopausia, y el primer año después de la menopausia (OMS).


-Postmenopausia: Es el periodo que se extiende desde la última menstruación en adelante, independientemente de si la menopausia fue inducida o espontánea.


Tratamientos 

Para determinar si se debe recomendar algún tratamiento para alguno de los síntomas de la menopausia en una mujer, se debe establecer en qué etapa se encuentra la mujer y cuál es la sintomatología específica que está padeciendo. Además, es fundamental tener en cuenta la percepción de la calidad de vida de la propia mujer, así como sus preferencias.

En principio, cualquier mujer en edad menopáusica es candidata a recibir tratamiento hormonal sustitutivo (THS) siempre y cuando sus beneficios superen sus posibles riesgos. En cualquier caso, esta valoración y la posterior administración de la THS debe realizarla un especialista. Sin embargo, para aquellas mujeres en las que el tratamiento hormonal sustitutivo no es adecuado, existen tratamientos alternativos que deben emplearse de forma individualizada, en función de las necesidades de cada mujer.


Hábitos de vida saludable en la menopausia


Fomentar que las mujeres adopten hábitos de vida saludable a través de una alimentación adecuada, la práctica de ejercicio y la supresión de hábitos tóxicos, constituye una de las mejores formas de prevención.

-Dieta y alimentación en la menopausia: La menopausia se acompaña de una tendencia al incremento de peso y cambio en la distribución de la grasa. Es aconsejable limitar el consumo de grasas a menos de un 30 % del total de calorías y enriquecer la dieta en pescado (azul y blanco), ya que nos aporta ácidos grasos esenciales omega 3, útiles en la prevención de algunas enfermedades cardiovasculares.[cita requerida]

-Ejercicio físico: Tras la menopausia se produce una rápida pérdida de masa ósea y también una pérdida de masa muscular. La práctica regular de una actividad física en una mujer menopáusica puede resultar muy beneficiosa, ya que favorece el sistema circulatorio y el sistema músculo esquelético. El ejercicio mantiene la elasticidad de los músculos, mejora la coordinación y movilidad contribuye a la quema de calorías y mantenimiento del peso, mejora la hipertensión y los niveles de colesterol y tiene efectos psicológicos beneficiosos.

-Eliminar hábitos tóxicos: El alcohol y tabaco contribuyen al aumento de riesgo de osteoporosis y enfermedades cardiovasculares, por lo que se recomienda evitar su consumo.

-Sueño: Los trastornos del sueño son una de las quejas más comunes en la menopausia. Se sabe que el paso del tiempo afecta tanto la calidad como la cantidad de sueño, aunque no todas las modificaciones pueden atribuirse a la edad ya que también intervienen factores psicosociales y patológicos.

-Diabetes y la menopausia: Las constantes variaciones hormonales que identifican a la menopausia, logran desequilibrar el control de la glucosa que se haya logrado a través de dietas nutricionales, ejercicio y control médico, en años pasados. Sobre todo porque al llegar a esta etapa las mujeres que hayan llevado una vida sedentaria suelen presentar más problemas de humor, de alimentación y de ejercicio.


Por ese motivo se recomienda una vida activa de acuerdo al estilo de vida de cada mujer, ya que al llegar a la menopausia muchas mujeres, no solo llegan a desarrollar algún tipo de diabetes, sino, otras enfermedades como suele ser la hipertensión y obesidad.