Mostrando entradas con la etiqueta pronostico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pronostico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de octubre de 2014

Bronquitis

Es la hinchazón e inflamación de las vías aéreas principales hacia los pulmones. Esta hinchazón estrecha las vías respiratorias, lo cual dificulta la respiración y causa otros síntomas, como tos. Aguda significa que los síntomas sólo han estado presentes por un período corto.

Causas

La bronquitis aguda casi siempre sigue a un resfriado o a una infección seudogripal. La infección es causada por un virus. Al principio, afecta la nariz, los senos paranasales y la garganta y luego se propaga a las vías respiratorias que van a los pulmones.

Algunas veces, las bacterias también infectan las vías respiratorias, lo cual se denomina infección secundaria.  

La bronquitis crónica es una afección prolongada. Para hacer el diagnóstico de bronquitis crónica, uno tiene que tener una tos con moco la mayoría de los días del mes durante por lo menos 3 meses.



Síntomas

Los síntomas de la bronquitis aguda son, entre otros:

-Molestia en el pecho
-Tos que produce moco; puede ser transparente o verde amarillento
-Fatiga
-Fiebre, usualmente baja
-Dificultad respiratoria que empeora con actividad
-Sibilancias, en personas con asma

Incluso después de que la bronquitis aguda se haya resuelto, se puede presentar una tos seca y molesta que se prolonga por 1 a 4 semanas.

A veces, puede ser difícil saber si usted tiene neumonía o sólo bronquitis. Si tiene neumonía, es más propenso a presentar fiebre alta y escalofríos, sentirse más enfermo o sentir dificultad para respirar.

Pruebas y Exámenes

El médico auscultará los pulmones con un estetoscopio. Se pueden escuchar ruidos respiratorios broncos y anormales.

Los exámenes pueden ser:

-Radiografía de tórax si el médico sospecha neumonía
-Oximetría de pulso para ayudar a determinar la cantidad de oxígeno en la sangre mediante un dispositivo que se coloca en el extremo del dedo de la mano



Tratamiento

La mayoría de las personas NO necesitan antibióticos para la bronquitis aguda. La infección casi siempre desaparece por sí sola al cabo de una semana. Tome las siguientes medidas para lograr algún alivio:

-Tome mucho líquido.
-Si tiene asma u otra afección pulmonar crónica, use un inhalador (como albuterol).
-Descanse.
-Tome ácido acetilsalicílico (aspirin) o paracetamol (Tylenol) si presenta fiebre. El primero NO se debe administrar a los niños.
-Utilice un humidificador o vapor en el baño.

Ciertos medicamentos que se pueden comprar sin receta pueden ayudar a romper o aflojar el moco. Busque la palabra "guafenesina" en la etiqueta.

Si los síntomas no mejoran, el médico le puede recetar un inhalador para abrir las vías respiratorias si tiene sibilancias.

Algunas veces, es posible que bacterias infecten las vías respiratorias junto con el virus. Si el médico cree que esto ha sucedido, le puede recetar antibióticos.

Otros consejos abarcan:

-NO fumar.
-Evitar el tabaquismo indirecto y la contaminación del aire.
-Lavarse las manos (y lavarles las manos a los niños) con frecuencia para evitar propagar virus y otras infecciones.



Pronostico

Los síntomas generalmente desaparecen en un período de 7 a 10 días si no tiene un trastorno pulmonar; sin embargo, una tos seca y molesta se puede prolongar por muchos meses.

Cuando contactar a un profesional

Consulte con el médico si:

-Presenta tos la mayoría de los días o tiene una tos que reaparece frecuentemente.
-Está expectorando sangre.
-Tiene fiebre alta o escalofrío con temblores.
-Tiene fiebre baja durante 3 o más días.
-Presenta moco espeso y de color verdoso, especialmente si tiene mal olor.
-Presenta dificultad para respirar o dolor torácico.
-Sufre una enfermedad crónica, como cardiopatía o neumopatía.







lunes, 27 de octubre de 2014

Hernia

Una hernia es un saco formado por el revestimiento de la cavidad abdominal (peritoneo). El saco pasa a través de un agujero o área débil en la capa fuerte de la pared abdominal que rodea el músculo, denominada fascia.

El tipo de hernia que usted tenga depende de su ubicación:

-Hernia femoral: es una protuberancia en la parte superior del muslo, justo debajo de la ingle. Este tipo es más común en las mujeres que en los hombres.
-Hernia hiatal: se presenta en la parte superior del estómago. Una porción de la parte superior del estómago se adentra en el tórax.
-Hernia quirúrgica o eventración: puede darse a través de una cicatriz si usted ha tenido una cirugía abdominal en el pasado.
-Hernia umbilical: es una protuberancia alrededor del ombligo. Sucede cuando el músculo alrededor del ombligo no se cierra completamente.
-Hernia inguinal: es una protuberancia en la ingle. Este tipo es más común en los hombres. Puede bajar hasta el escroto.

Causas

Por lo regular, no hay causa clara para una hernia. Algunas veces, se presentan por levantar objetos pesados, hacer esfuerzo al usar el baño o cualquier actividad que eleve la presión dentro del abdomen. Las hernias pueden estar presentes al nacer, pero es posible que la protuberancia no sea notoria hasta más adelante en la vida. Algunas personas tienen antecedentes familiares de hernias.

Los bebés y los niños pueden desarrollar hernias. Esto sucede cuando hay una debilidad en la pared abdominal. Aproximadamente 5 de cada 100 niños presentan hernias inguinales y son más comunes en los varones. Es posible que algunos niños no presenten síntomas hasta que sean adultos.

Cualquier actividad o problema de salud que incremente la presión en el tejido y los músculos de la pared abdominal puede llevar a una hernia, como:

-Estreñimiento crónico y pujar (hacer esfuerzo) fuertemente para defecar
-Tos crónica
-Fibrosis quística
-Agrandamiento de la próstata, esfuerzo para orinar
-Sobrepeso
-Líquido en el abdomen (ascitis)
-Levantar objetos pesados
-Diálisis peritoneal
-Desnutrición
-Tabaquismo
-Esfuerzo excesivo
-Criptorquidia

Síntomas

Generalmente no hay síntomas. Algunas personas tienen molestia o dolor. La molestia puede ser peor al pararse, hacer esfuerzo o levantar objetos pesados. Tarde o temprano, la queja más común es una protuberancia que es sensible y está creciendo.

Cuando una hernia se agranda, se puede atascar dentro del orificio y perder su riego sanguíneo, lo cual se denomina estrangulación. Los síntomas incluyen náuseas y vómitos y no ser capaz de eliminar gases o tener evacuaciones intestinales. Cuando esto suceda, se necesita una cirugía urgente.

Pruebas y Exámenes

El médico generalmente puede ver o sentir la hernia cuando lo examina. Le pueden solicitar que tosa, se agache, puje o que levante algo. La hernia puede agrandarse cuando usted hace esto.

Es posible que la hernia (protuberancia) no sea fácilmente visible en bebés y niños, excepto cuando están llorando o tosiendo.

Se puede hacer una ecografía o tomografía computarizada para buscar una hernia.

Si hay una obstrucción en el intestino, probablemente se tomará una radiografía del abdomen.

Tratamiento

La cirugía es el único tratamiento con el que se puede reparar una hernia de manera permanente. La cirugía puede ser más riesgosa para pacientes con problemas de salud graves.

En la operación, se asegura el tejido debilitado de la pared abdominal (fascia) y se cierra cualquier agujero. La mayoría de las hernias se cierran con parches de tela para sellar el orificio.

Una hernia umbilical que no sane por sí sola cuando un niño tenga 5 años de edad probablemente será reparada.



Posibles Complicaciones

En raras ocasiones, la reparación de una hernia inguinal puede dañar las estructuras involucradas en el funcionamiento de los testículos de un hombre.

Otro riesgo de la cirugía de una hernia es el daño a los nervios, que puede llevar a que se presente insensibilidad en el área de la ingle.

Si una parte del intestino quedó atrapada o estrangulada antes de la cirugía, se puede presentar una perforación intestinal o muerte del intestino.

Prevención

-Utilizar técnicas apropiadas para levantar peso.
-Bajar de peso en caso de sobrepeso.
-Aliviar o evitar el estreñimiento comiendo mucha fibra, bebiendo mucho líquido, yendo al baño tan pronto se siente ganas y haciendo ejercicio físico regularmente.
-Los hombres deben acudir al médico si hacen esfuerzo con la micción, ya que esto puede ser un síntoma de un agrandamiento de la próstata.







La papera

Son una enfermedad contagiosa que causa una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, las cuales producen la saliva, un líquido que humedece los alimentos y le ayuda a uno a masticar y tragar.

Causas

Las paperas son causadas por un virus que se transmite de una persona a otra por medio de las gotitas de la humedad del tracto respiratorio, como por ejemplo, cuando una persona estornuda. También se propaga a través del contacto directo con artículos que contienen saliva infectada.

Las paperas se presentan con mucha frecuencia en niños entre los 2 y 12 años que no han sido vacunados contra la enfermedad. Sin embargo, la infección puede ocurrir a cualquier edad. El tiempo que transcurre entre la exposición al virus y el momento de resultar enfermo (período de incubación) es aproximadamente de 12 a 24 días.

Las paperas también pueden infectar:

-El sistema nervioso central
-El páncreas
-Los testículos





Síntomas

-Dolor facial
-Fiebre
-Dolor de cabeza
-Dolor de garganta
-Inflamación de las glándulas parótidas (las glándulas salivales más grandes, localizadas entre el oído y la mandíbula )
-Inflamación de las sienes o mandíbula (área temporomandibular)

Otros síntomas de esta enfermedad que pueden ocurrir en los hombres:

-Tumor testicular
-Dolor testicular
-Inflamación del escroto

Pruebas y Exámenes

Un examen físico muestra inflamación de los ganglios. En la mayoría de los casos, no se necesitan exámenes.

Tratamiento

No hay tratamiento específico para las paperas.

Las medidas que se pueden tomar para aliviar los síntomas abarcan:

-Aplicar compresas frías o calientes en la zona del cuello.
-Tomar paracetamol (Tylenol) para aliviar el dolor. (No le dé ácido acetilsalicílico (aspirin) a los niños con una enfermedad viral debido al riesgo del síndrome de Reye).
-Tomar líquidos adicionales.
-Comer alimentos blandos.
-Hacer gárgaras con agua tibia con sal.



Pronostico

Las personas con esta enfermedad generalmente evolucionan bien, incluso si hay órganos comprometidos. Después de que la enfermedad pase, usted será inmune de por vida contra las paperas.

Prevención

La vacuna triple viral protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola, y se debe aplicar a los niños entre 12 a 15 meses de edad. La vacuna se aplica de nuevo entre los 4 y 6 años o entre los 11 y 12 años, si no se había aplicado antes.

Los brotes recientes de paperas han reforzado la importancia de hacer vacunar a todos los niños.

Cuando contactar a un profesional medico

Llame al médico si usted o su hijo presentan paperas y:

-Enrojecimiento de los ojos
-Somnolencia persistente
-Vómito o dolor abdominal persistente
-Dolor de cabeza intenso
-Dolor o un tumor en los testículos
-Acuda al servicio de urgencias o llame al número local de emergencias  si se presentan convulsiones.









miércoles, 15 de octubre de 2014

Varisela

Es una infección viral por la cual la persona presenta ampollas extremadamente pruriginosas en todo el cuerpo. La varicela solía ser una de las enfermedades clásicas de la niñez. Sin embargo, desde la llegada de la vacuna contra dicha enfermedad, ésta se ha vuelto mucho menos común.

Causas

El virus que causa la varicela es el varicela zoster, un miembro de la familia del herpesvirus, que causa también el herpes zóster (culebrilla) en los adultos.

La varicela se puede contagiar muy fácilmente a otras personas. Usted puede contraerla tocando los líquidos de una ampolla de varicela o si alguien con varicela tose o estornuda cerca de usted. Aun aquéllos con una enfermedad leve pueden ser contagiosos.

Una persona se vuelve contagiosa 1 o 2 días antes de que aparezcan las ampollas y continúa siendo contagiosa hasta que todas las ampollas hayan formado costra.

La mayoría de los casos de varicela ocurre en los niños menores de 10 años. La enfermedad es generalmente leve, aunque algunas veces ocurren complicaciones serias. Los adultos y niños mayores generalmente se enferman más que los niños pequeños.

No es muy probable que los niños cuyas madres hayan tenido varicela o hayan recibido la vacuna contra esta enfermedad la contraigan antes de cumplir un año de edad. Si la contraen, a menudo tienen casos leves, lo cual se debe a que los anticuerpos de la sangre de sus madres ayudan a protegerlos. Los niños de menos de un año cuyas madres no han tenido varicela o no han recibido la vacuna pueden contraer una varicela grave.

Los síntomas serios de varicela son más comunes en niños cuyo sistema inmunitario no funciona muy bien a causa de una enfermedad o medicamentos como quimioterapia y esteroides.




Pruebas y Exámenes

El médico puede a menudo diagnosticar la varicela observando la erupción y haciendo preguntas acerca de la historia clínica de la persona. Pequeñas ampollas en el cuero cabelludo por lo regular confirman el diagnóstico.

Los exámenes de laboratorio pueden ayudar a confirmar el diagnóstico, en caso de ser necesario.

Pronostico

Por lo general, una persona se recupera sin complicaciones.


Una vez que usted haya tenido varicela, el virus por lo regular permanecerá inactivo o dormido en el cuerpo de por vida. Aproximadamente 1 de cada 10 adultos experimentará zóster (culebrilla) cuando el virus vuelva a surgir durante un período de estrés.

Posibles Complicaciones

En raras ocasiones, se han presentado infecciones serias como la encefalitis. Otras complicaciones pueden abarcar:

-Síndrome de Reye
-Miocarditis
-Neumonía
-Artritis transitoria

La ataxia cerebelosa puede aparecer durante la fase de recuperación o posteriormente e implica una marcha muy inestable.

Las mujeres que contraen varicela durante el embarazo le pueden pasar la infección al feto. Los recién nacidos están en riesgo de infección grave.



Síntomas

La mayoría de los niños con varicela presentan los siguientes síntomas antes de que aparezca el sarpullido:

-Fiebre
-Dolor de cabeza
-Dolor de estómago
El sarpullido de la varicela ocurre entre 10 y 21 días después de haber tenido contacto con alguien que tenía la enfermedad. El niño promedio presenta de 250 a 500 ampollas pequeñas, llenas de líquido y pruriginosas, sobre manchas rojas en la piel.

-Las ampollas frecuentemente se observan primero en la cara, la parte media del cuerpo o el cuero cabelludo.
-Después de uno o dos días, las ampollas se tornan grises y forman costras. Mientras tanto, nuevas ampollas brotan en grupos; a menudo aparecen en la boca, la vagina y en los párpados.
-Los niños con problemas cutáneos, como eccema, pueden presentar miles de ampollas.

La mayoría de las ampollas de varicela no dejarán cicatrices a menos que resulten infectadas con bacterias a causa del rascado.

Algunos niños que hayan recibido la vacuna aun desarrollarán casos leves de varicela. Ellos por lo regular se recuperan mucho más rápido y presentan sólo unas pocas ampollas de varicela (menos de 30). Estos casos a menudo son más difíciles de diagnosticar; sin embargo, estos niños pueden igualmente transmitir la varicela a otros.

Tratamiento

El tratamiento consiste en mantener al paciente lo más cómodo posible. A continuación se presentan sugerencias para ensayar:

-Evite rascar o sobar las áreas de picazón. Mantenga las uñas cortas para evitar daños en la piel al rascarse.
-Use ropa de cama fresca, suave y suelta. Evite usar ropa áspera, particularmente de lana, sobre una zona con picazón.
-Tome baños de agua tibia con poco jabón y enjuague completamente. Pruebe con baños de avena o almidón de maíz para suavizar la piel.
-Aplique un humectante y calmante después de bañarse para suavizar y refrescar la piel.
Evite la exposición prolongada a la humedad y calor excesivos.
-Pruebe con antihistamínicos de venta libre como difenhidramina (Benadryl), pero sea consciente de los posibles efectos secundarios como la somnolencia.
-Pruebe con crema de hidrocortisona en áreas de picazón.

Los medicamentos que combaten el virus de la varicela están disponibles, pero no se le administran a todo mundo. Para que actúe bien, el medicamento generalmente se debe iniciar dentro de las primeras 24 horas de la erupción.

-Los antivirales generalmente no se prescriben para los niños por lo demás saludables que no tengan síntomas graves. Los adultos y los adolescentes que estén en riesgo de síntomas más graves se pueden beneficiar del antiviral si se administra temprano.
-Los medicamentos antivirales pueden ser muy importantes en aquellas personas que tienen afecciones cutáneas (como eccema o una quemadura de sol reciente), afecciones pulmonares (como el asma) o que han tomado esteroides recientemente.
-Algunos médicos también suministran medicamentos antivirales a personas de la misma casa que también contraen varicela, debido a que por lo regular presentarán síntomas más graves.

NO le suministre ácido acetilsalicílico (aspirin) ni ibuprofeno a alguien que pueda tener varicela. El uso del ácido acetilsalicílico ha estado asociado con una afección grave llamada síndrome de Reye. El ibuprofeno ha estado asociado con infecciones secundarias más graves. El paracetamol (Tylenol) se puede utilizar.

Un niño con varicela no debe volver a la escuela ni jugar con otros niños hasta que todas las ampollas de varicela hayan formado costra o se hayan secado. Los adultos deben seguir esta misma regla al considerar cuándo volver al trabajo o estar con otras personas.