Mostrando entradas con la etiqueta prevencion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prevencion. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de octubre de 2014

Hernia

Una hernia es un saco formado por el revestimiento de la cavidad abdominal (peritoneo). El saco pasa a través de un agujero o área débil en la capa fuerte de la pared abdominal que rodea el músculo, denominada fascia.

El tipo de hernia que usted tenga depende de su ubicación:

-Hernia femoral: es una protuberancia en la parte superior del muslo, justo debajo de la ingle. Este tipo es más común en las mujeres que en los hombres.
-Hernia hiatal: se presenta en la parte superior del estómago. Una porción de la parte superior del estómago se adentra en el tórax.
-Hernia quirúrgica o eventración: puede darse a través de una cicatriz si usted ha tenido una cirugía abdominal en el pasado.
-Hernia umbilical: es una protuberancia alrededor del ombligo. Sucede cuando el músculo alrededor del ombligo no se cierra completamente.
-Hernia inguinal: es una protuberancia en la ingle. Este tipo es más común en los hombres. Puede bajar hasta el escroto.

Causas

Por lo regular, no hay causa clara para una hernia. Algunas veces, se presentan por levantar objetos pesados, hacer esfuerzo al usar el baño o cualquier actividad que eleve la presión dentro del abdomen. Las hernias pueden estar presentes al nacer, pero es posible que la protuberancia no sea notoria hasta más adelante en la vida. Algunas personas tienen antecedentes familiares de hernias.

Los bebés y los niños pueden desarrollar hernias. Esto sucede cuando hay una debilidad en la pared abdominal. Aproximadamente 5 de cada 100 niños presentan hernias inguinales y son más comunes en los varones. Es posible que algunos niños no presenten síntomas hasta que sean adultos.

Cualquier actividad o problema de salud que incremente la presión en el tejido y los músculos de la pared abdominal puede llevar a una hernia, como:

-Estreñimiento crónico y pujar (hacer esfuerzo) fuertemente para defecar
-Tos crónica
-Fibrosis quística
-Agrandamiento de la próstata, esfuerzo para orinar
-Sobrepeso
-Líquido en el abdomen (ascitis)
-Levantar objetos pesados
-Diálisis peritoneal
-Desnutrición
-Tabaquismo
-Esfuerzo excesivo
-Criptorquidia

Síntomas

Generalmente no hay síntomas. Algunas personas tienen molestia o dolor. La molestia puede ser peor al pararse, hacer esfuerzo o levantar objetos pesados. Tarde o temprano, la queja más común es una protuberancia que es sensible y está creciendo.

Cuando una hernia se agranda, se puede atascar dentro del orificio y perder su riego sanguíneo, lo cual se denomina estrangulación. Los síntomas incluyen náuseas y vómitos y no ser capaz de eliminar gases o tener evacuaciones intestinales. Cuando esto suceda, se necesita una cirugía urgente.

Pruebas y Exámenes

El médico generalmente puede ver o sentir la hernia cuando lo examina. Le pueden solicitar que tosa, se agache, puje o que levante algo. La hernia puede agrandarse cuando usted hace esto.

Es posible que la hernia (protuberancia) no sea fácilmente visible en bebés y niños, excepto cuando están llorando o tosiendo.

Se puede hacer una ecografía o tomografía computarizada para buscar una hernia.

Si hay una obstrucción en el intestino, probablemente se tomará una radiografía del abdomen.

Tratamiento

La cirugía es el único tratamiento con el que se puede reparar una hernia de manera permanente. La cirugía puede ser más riesgosa para pacientes con problemas de salud graves.

En la operación, se asegura el tejido debilitado de la pared abdominal (fascia) y se cierra cualquier agujero. La mayoría de las hernias se cierran con parches de tela para sellar el orificio.

Una hernia umbilical que no sane por sí sola cuando un niño tenga 5 años de edad probablemente será reparada.



Posibles Complicaciones

En raras ocasiones, la reparación de una hernia inguinal puede dañar las estructuras involucradas en el funcionamiento de los testículos de un hombre.

Otro riesgo de la cirugía de una hernia es el daño a los nervios, que puede llevar a que se presente insensibilidad en el área de la ingle.

Si una parte del intestino quedó atrapada o estrangulada antes de la cirugía, se puede presentar una perforación intestinal o muerte del intestino.

Prevención

-Utilizar técnicas apropiadas para levantar peso.
-Bajar de peso en caso de sobrepeso.
-Aliviar o evitar el estreñimiento comiendo mucha fibra, bebiendo mucho líquido, yendo al baño tan pronto se siente ganas y haciendo ejercicio físico regularmente.
-Los hombres deben acudir al médico si hacen esfuerzo con la micción, ya que esto puede ser un síntoma de un agrandamiento de la próstata.







La papera

Son una enfermedad contagiosa que causa una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, las cuales producen la saliva, un líquido que humedece los alimentos y le ayuda a uno a masticar y tragar.

Causas

Las paperas son causadas por un virus que se transmite de una persona a otra por medio de las gotitas de la humedad del tracto respiratorio, como por ejemplo, cuando una persona estornuda. También se propaga a través del contacto directo con artículos que contienen saliva infectada.

Las paperas se presentan con mucha frecuencia en niños entre los 2 y 12 años que no han sido vacunados contra la enfermedad. Sin embargo, la infección puede ocurrir a cualquier edad. El tiempo que transcurre entre la exposición al virus y el momento de resultar enfermo (período de incubación) es aproximadamente de 12 a 24 días.

Las paperas también pueden infectar:

-El sistema nervioso central
-El páncreas
-Los testículos





Síntomas

-Dolor facial
-Fiebre
-Dolor de cabeza
-Dolor de garganta
-Inflamación de las glándulas parótidas (las glándulas salivales más grandes, localizadas entre el oído y la mandíbula )
-Inflamación de las sienes o mandíbula (área temporomandibular)

Otros síntomas de esta enfermedad que pueden ocurrir en los hombres:

-Tumor testicular
-Dolor testicular
-Inflamación del escroto

Pruebas y Exámenes

Un examen físico muestra inflamación de los ganglios. En la mayoría de los casos, no se necesitan exámenes.

Tratamiento

No hay tratamiento específico para las paperas.

Las medidas que se pueden tomar para aliviar los síntomas abarcan:

-Aplicar compresas frías o calientes en la zona del cuello.
-Tomar paracetamol (Tylenol) para aliviar el dolor. (No le dé ácido acetilsalicílico (aspirin) a los niños con una enfermedad viral debido al riesgo del síndrome de Reye).
-Tomar líquidos adicionales.
-Comer alimentos blandos.
-Hacer gárgaras con agua tibia con sal.



Pronostico

Las personas con esta enfermedad generalmente evolucionan bien, incluso si hay órganos comprometidos. Después de que la enfermedad pase, usted será inmune de por vida contra las paperas.

Prevención

La vacuna triple viral protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola, y se debe aplicar a los niños entre 12 a 15 meses de edad. La vacuna se aplica de nuevo entre los 4 y 6 años o entre los 11 y 12 años, si no se había aplicado antes.

Los brotes recientes de paperas han reforzado la importancia de hacer vacunar a todos los niños.

Cuando contactar a un profesional medico

Llame al médico si usted o su hijo presentan paperas y:

-Enrojecimiento de los ojos
-Somnolencia persistente
-Vómito o dolor abdominal persistente
-Dolor de cabeza intenso
-Dolor o un tumor en los testículos
-Acuda al servicio de urgencias o llame al número local de emergencias  si se presentan convulsiones.









lunes, 13 de octubre de 2014

Sarampión

El sarampión es una enfermedad infecciosa exantemática como la rubéola y la varicela, bastante frecuente, especialmente en niños, causada por un virus, específicamente un paramixovirus del género Morbillivirus. Se caracteriza por típicas manchas en la piel de color rojo (eccemas) (exantema) así como fiebre y un estado general debilitado. También puede, en algunos casos de complicaciones, causar inflamación en los pulmones y el cerebro que amenazan la vida del paciente.

El período de incubación del sarampión usualmente dura de 4-12 días, durante los cuales no hay síntomas. Las personas infectadas permanecen contagiosas desde la aparición de los primeros síntomas hasta los 3-5 días después de la aparición del sarpullido.




Causas,incidencia y factores de riesgo

La infección se propaga por contacto con gotitas provenientes de la nariz, la boca o la garganta de una persona infectada. El estornudo y la tos pueden lanzar gotitas contaminadas al aire.

Aquellas personas que hayan tenido una infección de sarampión activa o que hayan sido vacunados contra la enfermedad tienen inmunidad contra dicha afección. Antes de la vacunación generalizada, el sarampión era una enfermedad tan común en la infancia que la mayoría de las personas ya había padecido la enfermedad a la edad de 20 años. El número de casos de sarampión descendió en las últimas décadas a casi ninguno en los Estados Unidos y Canadá; sin embargo, las tasas han comenzado a elevarse de nuevo recientemente.

Algunos padres no permiten que sus hijos sean vacunados debido a temores infundados de que la vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola, pueda causar autismo. En grandes estudios realizados en miles de niños, no se ha encontrado conexión entre esta vacuna y el desarrollo de autismo. El hecho de no vacunar a los niños puede llevar a que se presenten brotes de sarampión, paperas y rubéola, todas las cuales son enfermedades de la infancia potencialmente graves.



Síntomas

Los síntomas generalmente comienzan de 8 a 12 días después de la exposición al virus, lo que se denomina período de incubación.

Los síntomas pueden abarcar:

-Ojos inyectados en sangre
-Tos
-Fiebre
-Sensibilidad a la luz (fotofobia)
-Dolor muscular
-Erupción cutánea que:
 *aparece generalmente de 3 a 5 días después de los primeros signos de la enfermedad
 *puede durar de 4 a 7 días
 *empieza usualmente en la cabeza y se extiende a otras áreas y progresa cuerpo abajo
 *puede aparecer como áreas planas y decoloradas ( máculas) o áreas sólidas, rojas y levantadas (      pápulas) que después se juntan
 *produce prurito o picazón
-Enrojecimiento e irritación de los ojos (conjuntivitis)
-Rinorrea
-Dolor de garganta
-Diminutas manchas blancas dentro de la boca (manchas de Koplik)

Signos y exámenes

-Serología para el sarampión
-Cultivo viral (rara vez se hace)

Tratamiento

No existe un tratamiento específico para el sarampión.

Lo síntomas se pueden aliviar con lo siguiente:

-Paracetamol o acetaminofeno (Tylenol)
-Reposo en cama
-Vaporizaciones

Algunos niños pueden necesitar suplementos de vitamina A, que reduce el riesgo de muerte y complicaciones en los niños que viven en los países menos desarrollados, donde pueden no estar recibiendo suficiente cantidad de dicha vitamina. Sin embargo, no está claro si los niños en países más desarrollados se beneficiarían con dichos suplementos. Las personas que no reciben suficiente vitamina A tienen mayor probabilidad de contraer infecciones, como el sarampión.



Complicaciones

Las complicaciones del sarampión pueden abarcar:

-Bronquitis
-Encefalitis (aproximadamente en 1 de cada 1.000 casos de sarampión)
-Infección del oído (otitis media)

-Neumonía

Pronostico

Aquellas personas que no presentan complicaciones, como la neumonía, tienen un buen pronóstico.

Prevención

La vacunación de rutina es altamente efectiva en la prevención del sarampión. Las personas que no reciben la vacuna o que no la han recibido completa están en alto riesgo de contraer la enfermedad.

Tomar inmunoglobulina sérica 6 días después de la exposición al virus puede reducir el riesgo de desarrollar el sarampión o puede hacer que la enfermedad sea menos severa.





MedlinePlus




lunes, 6 de octubre de 2014

Tendinitis

Es la inflamación, irritación e hinchazón de un tendón, la estructura fibrosa que une el músculo con el hueso. En muchos casos, también se presenta tendinosis (degeneración del tendón).

Causas

La tendinitis puede ocurrir como resultado de una lesión o sobrecarga. También puede ocurrir con la edad a medida que el tendón pierde elasticidad. Las enfermedades generalizadas (sistémicas), como la artritis reumatoidea o la diabetes, también pueden ocasionar tendinitis.

La tendinitis puede ocurrir en cualquier tendón. Los sitios comúnmente afectados son:

-El codo
-El talón (tendinitis aquílea)
-El hombro
-La muñeca

Síntomas

-Dolor y sensibilidad a lo largo de un tendón, generalmente cerca a una articulación
-Dolor en la noche
-Dolor que empeora con el movimiento o la actividad





Pruebas y Exámenes

El médico llevará a cabo un examen físico, durante el cual buscará signos de dolor y sensibilidad cuando el músculo al cual está unido el tendón se mueve de determinadas maneras. Hay pruebas específicas para tendones específicos.

El tendón puede estar inflamado y la piel que lo cubre se puede sentir caliente y enrojecida.

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es aliviar el dolor y reducir la inflamación.

El médico recomendará descansar el tendón afectado para ayudarlo a recuperarse. Esto se puede hacer empleando una férula o un dispositivo ortopédico removible. La aplicación de calor o frío en el área afectada puede ayudar.

Los antinflamatorios no esteroides (AINE), como el ácido acetilsalicílico (aspirin) o el ibuprofeno, también pueden reducir tanto el dolor como la inflamación. Asimismo, las inyecciones de esteroides en la vaina del tendón pueden ayudar muchísimo a controlar el dolor.

El médico también puede sugerir fisioterapia para estirar y fortalecer el músculo y el tendón. Esto puede restablecer la capacidad del tendón para funcionar apropiadamente, mejorar la cicatrización y prevenir una lesión futura.

En raras ocasiones, se necesita cirugía para retirar el tejido inflamado que se encuentra alrededor del tendón.





Pronostico

Los síntomas mejoran con el tratamiento y el reposo. Si la lesión es causada por sobrecarga, se puede necesitar un cambio en los hábitos de trabajo para evitar que el problema reaparezca.

Posibles Complicaciones

-La inflamación prolongada aumenta el riesgo de lesión posterior, como la ruptura.
-Los síntomas de tendinitis reaparecen.

Prevención

Evite movimientos repetitivos y sobrecarga de brazos y piernas.
Mantenga todos los músculos fuertes y flexibles.
Haga calentamiento ejercitándose a un ritmo relajado antes de realizar una actividad vigorosa.







lunes, 29 de septiembre de 2014

Sinusitis

Se refiere a la inflamación de los senos paranasales que ocurre con una infección a raíz de un virus, una bacteria o un hongo.

Causas

Los senos paranasales son espacios llenos de aire en el cráneo. Están localizados por detrás de la frente, los huesos de la nariz, las mejillas y los ojos. Los senos paranasales saludables no contienen bacterias ni otros microrganismos. Por lo general, el moco puede salir y el aire puede circular a través de ellos.

Cuando las aberturas paranasales resultan bloqueadas o se acumula demasiado moco, las bacterias y otros microrganismos pueden multiplicarse más fácilmente.

La sinusitis se puede presentar por una de las siguientes situaciones:

-Los pequeños vellos (cilios) de los senos paranasales no logran sacar el moco en forma apropiada, lo cual puede deberse a algunas afecciones.
-Los resfriados y las alergias pueden provocar la producción de demasiado moco o bloquear la abertura de los senos paranasales.
-Un tabique nasal desviado, un espolón óseo nasal o pólipos nasales pueden bloquear la abertura de los senos paranasales.

Hay dos tipos de sinusitis:

-La sinusitis aguda es cuando los síntomas están presentes por cuatro semanas o menos. Es causada por bacterias que proliferan en los senos paranasales.
-La sinusitis crónica es cuando la hinchazón y la inflamación de los senos paranasales están presentes por más de tres meses. Puede ser causada por bacterias o un hongo.

Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de que un adulto o un niño presente sinusitis:

-Rinitis alérgica o fiebre del heno
-Fibrosis quística
-Ir a guarderías
-Enfermedades que impiden que los cilios trabajen apropiadamente
-Cambios de altitud (volar o bucear)
-Adenoides grandes
-Tabaquismo
-Sistema inmunitario debilitado por VIH o quimioterapia



Síntomas

Los síntomas de la sinusitis aguda en adultos por lo regular se presentan después de un resfriado que no mejora o uno que empeora después de 5 a 7 días de tener los síntomas. Los síntomas abarcan:

-Mal aliento o pérdida del sentido del olfato
-Tos que generalmente empeora por la noche
-Fatiga y sensación de malestar general
-Fiebre
-Dolor de cabeza: dolor similar a presión, dolor detrás de los ojos, dolor de muela o sensibilidad facial
-Congestión y secreción nasal
-Dolor de garganta y goteo retronasal

Los síntomas de la sinusitis crónica son los mismos que los de la sinusitis aguda, pero tienden a ser más leves y a durar más de 12 semanas.

Los síntomas de la sinusitis en niños abarcan:

-Resfriado o enfermedad respiratoria que ha estado mejorando y luego comienza a empeorar
-Fiebre alta junto con secreción nasal oscura durante al menos 3 días
-Secreción nasal con o sin una tos que ha estado presente por más de 10 días y no está mejorando

Tratamiento 

CUIDADOS PERSONALES

Pruebe las siguientes medidas para ayudar a reducir la congestión sinusal:

-Aplique paños húmedos y calientes en la cara varias veces al día.
-Beba mucho líquido para diluir el moco.
-Inhale vapor de 2 a 4 veces por día (por ejemplo, sentado en el baño con la ducha abierta).
-Rocíe con una solución salina nasal varias veces al día.
-Utilice un humidificador.
-Use un rinocornio para limpiar los senos paranasales.

Tenga cuidado con los descongestionantes nasales de venta libre. Pueden ayudar al principio, pero utilizarlos más de 3 a 5 días puede empeorar la congestión nasal.

Para aliviar el dolor o la presión sinusal:

-Evite volar cuando esté congestionado.
-Evite temperaturas extremas, cambios bruscos de temperatura e inclinarse hacia delante con la cabeza baja.
-Pruebe con paracetamol o ibuprofeno.



MEDICAMENTOS Y OTROS TRATAMIENTOS

Por lo regular, no se necesitan antibióticos para la sinusitis aguda. La mayoría de estas infecciones desaparecen por sí solas. Incluso cuando los antibióticos ayudan, sólo pueden reducir ligeramente el tiempo que demora la infección en desaparecer. Los antibióticos pueden recetarse antes para:

-Niños con secreción nasal, posiblemente con una tos que no está mejorando después de 2 a 3 semanas
-Fiebre superior a 102.2 °F (39 °C)
-Dolor de cabeza o dolor en la cara
-Hinchazón grave alrededor de los ojos

La sinusitis aguda debe tratarse durante 10 a 14 días, mientras que la sinusitis crónica debe tratarse de 3 a 4 semanas. Algunas personas con sinusitis crónica pueden necesitar medicamentos especiales para tratar infecciones micóticas.

En algún momento, el médico considerará la posibilidad de:

-Otros medicamentos recetados.
-Más pruebas.
-Remisión a un otorrinolaringólogo (médico especialista en nariz, garganta y oído) o a un especialista en alergias.

Otros tratamientos para la sinusitis abarcan:

-Inyecciones para alergias (inmunmoterapia) para ayudar a prevenir la reaparición de la enfermedad.
-Evitar los desencadenantes de alergias.
-Aerosoles nasales con corticosteroides y antihistamínicos para disminuir la hinchazón, en especial si hay pólipos nasales o alergias.
-Igualmente, puede ser necesaria una cirugía para agrandar la abertura y drenar los senos paranasales.

Usted puede contemplar la posibilidad de este procedimiento si:

-Los síntomas no desaparecen después de tres meses de tratamiento.
-Tiene más de dos o tres episodios de sinusitis aguda cada año.
-Un médico especialista en oídos, nariz y garganta, también conocido como otorrinolaringólogo, puede realizar esta cirugía.
-La mayoría de las infecciones sinusales por hongos necesitan cirugía. La reparación quirúrgica de un tabique desviado o de pólipos nasales puede evitar que la afección reaparezca.

Prevención

 La mejor manera de prevenir la sinusitis es evitar la gripe y los resfriados o tratar los problemas rápidamente:

-Comer muchas frutas y verduras, que son ricas en antioxidantes y otros químicos que pueden reforzar el sistema inmunitario y ayudar al cuerpo a resistir infecciones.
-Vacunarse anualmente contra la influenza.
-Reducir el estrés.
-Lavarse las manos con frecuencia, particularmente después de darle la mano a otros.

Otros consejos para prevenir la sinusitis:

-Evitar el humo y los contaminantes.
-Beber bastante líquido para incrementar la humedad del cuerpo.
-Tomar descongestionantes durante una infección de las vías respiratorias altas.
-Tratar las alergias de manera apropiada y rápida.
-Utilizar un humidificador para incrementar la humedad en la nariz y las áreas sinusales.







lunes, 22 de septiembre de 2014

Rinitis Alérgica

Es un diagnóstico asociado con un conjunto de síntomas que afectan la nariz. Estos síntomas se presentan cuando usted inhala algo a lo que es alérgico, como polvo, caspa o polen. Los síntomas también pueden ocurrir cuando usted consume alimentos a los que es alérgico.

Este artículo se enfoca sobre la rinitis alérgica debida al polen de las plantas. Este tipo de rinitis alérgica comúnmente se denomina fiebre del heno o alergia estacional.



Causas

Un alergeno es algo que desencadena una alergia. Cuando una persona con rinitis alérgica inhala un alergeno, como el polen o el polvo, el cuerpo libera químicos, incluso histamina, lo cual ocasiona síntomas de alergia.

La fiebre del heno consiste en una reacción alérgica al polen.

Las plantas que causan la fiebre del heno son los árboles, los pastos y las malezas. El polen es transportado por el viento. (El polen de las flores es transportado por los insectos y no causa fiebre del heno). Los tipos de plantas que causan la fiebre del heno varían de una persona a otra y de un área a otra.

La cantidad de polen en el aire puede afectar el desarrollo de los síntomas de fiebre del heno.

-Los días calientes, secos y ventosos son más propensos a tener una gran cantidad de polen en el aire.
-En los días fríos, húmedos y lluviosos, la mayoría polen va al suelo.

Las alergias y la fiebre del heno a menudo son hereditarias. Si ambos padres sufren de esto, usted también es propenso a padecerlas. La probabilidad es mayor si es la madre quien tiene las alergias.

Síntomas

Los síntomas que ocurren poco después de estar en contacto con la sustancia a la cual usted es alérgico pueden ser:

-Picazón en la nariz, la boca, los ojos, la garganta, la piel o en cualquier área
-Problemas con el olfato
-Rinorrea
-Estornudos
-Ojos llorosos

Los síntomas que se pueden desarrollar posteriormente abarcan:

-Nariz tapada (congestión nasal)
-Tos
-Oídos tapados y disminución del sentido del olfato
-Dolor de garganta
-Círculos oscuros debajo de los ojos
-Hinchazón debajo de los ojos
-Fatiga e irritabilidad
-Dolor de cabeza

Pruebas y Exámenes

El médico llevará a cabo un examen físico y hará preguntas acerca de los síntomas. A usted le preguntarán si los síntomas varían de acuerdo con el momento del día o la temporada y la exposición a mascotas u otros alergenos.

Las pruebas para alergias pueden revelar el polen u otras sustancias que desencadenan los síntomas. Las pruebas cutáneas son el método más común de pruebas para alergias.

Si el médico determina que usted no se puede someter a pruebas cutáneas, hay exámenes de sangre especiales que pueden ayudar con el diagnóstico. Estas pruebas, conocidas como pruebas IgE RAST, pueden medir los niveles de sustancia relacionadas con alergias.

Un hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC), llamado conteo de glóbulos blancos eosinófilos, también puede ayudar a diagnosticar las alergias.



Tratamiento

ESTILO DE VIDA Y EVITAR LOS ALERGENOS

El mejor tratamiento es evitar los pólenes que causan los síntomas. Puede ser imposible evitar todo el polen, pero con frecuencia usted puede tomar medidas para reducir la exposición.

Le pueden recetar medicamentos para tratar la rinitis alérgica. El medicamento que le recete el médico depende del tipo y la gravedad de los síntomas. También se tendrá en cuenta su edad y si tiene otras afecciones de salud, como asma.

Para la rinitis alérgica leve, un lavado nasal puede ayudar a eliminar el moco de la nariz. Usted puede comprar una solución salina en una farmacia o puede preparar una en casa usando una taza de agua caliente, media cucharadita de sal y una pizca de bicarbonato de soda.

Los tratamientos para la rinitis alérgica abarcan:

ANTIHISTAMÍNICOS

Los antihistamínicos funcionan bien para tratar los síntomas de alergias. Se pueden utilizar cuando los síntomas no suceden muy a menudo o no duran mucho tiempo. Tenga en cuenta lo siguiente:

-Muchos antihistamínicos tomados por vía oral se pueden comprar sin necesidad de receta.
-Algunos pueden causar somnolencia. Usted no debe conducir ni operar maquinaria después de tomar este tipo de medicamento.
-Otros causan poca o ninguna somnolencia.
-Los antihistamínicos nasales en aerosol funcionan bien para tratar la rinitis alérgica. Pregúntele al médico si debe ensayar estos medicamentos primero.

CORTICOESTEROIDES

-Los corticoesteroides nasales en aerosol son el tratamiento más efectivo para la rinitis alérgica.
-Funcionan mejor cuando se usan de manera continua, pero también pueden servir cuando se utilizan por períodos de tiempo cortos.
-Generalmente son seguros para los niños y los adultos.
-Hay muchas marcas disponibles. Puede comprar una marca sin necesidad de receta; para las otras, necesitará una fórmula médica.

DESCONGESTIONANTES

-Los descongestionantes también pueden ayudar a reducir síntomas como la congestión nasal.
-No los utilice por más de 3 días.

OTROS MEDICAMENTOS

-Los inhibidores de leucotrienos son medicamentos recetados que bloquean los leucotrienos. Éstos son químicos que el cuerpo libera en respuesta a un alergeno que también desencadena síntomas.

VACUNAS ANTIALÉRGICAS

Las vacunas contra las alergias (inmunoterapia) algunas veces se recomiendan si usted no puede evitar el polen y si sus síntomas son difíciles de controlar. Esto incluye inyecciones regulares del polen al que usted es alérgico. Cada dosis es ligeramente mayor a la anterior, hasta que alcance la dosis que le ayude a controlar los síntomas. Las vacunas contra las alergias pueden ayudar al cuerpo a ajustarse al polen que está causando la reacción.

TRATAMIENTO DE INMUNOTERAPIA SUBLINGUAL

En lugar de las vacunas, un medicamento puesto bajo la lengua puede ayudar para las alergias causadas por el pasto y la ambrosía.

Pronostico

La mayoría de los síntomas de la rinitis alérgica se pueden tratar. Los casos más graves requieren vacunas para alergias.

Algunas personas (especialmente niños) pueden superar una alergia a medida que el sistema inmunitario se vuelve menos sensible al alergeno. Sin embargo, una vez que una sustancia, como el polen, le causa alergias, esto por lo regular sigue afectando a la persona por mucho tiempo.


Cuando contactar un medico

Solicite una cita con el médico si:

-Presenta síntomas graves de fiebre del heno.
-El tratamiento que antes era efectivo ya no surte ningún efecto.
-Los síntomas no responden al tratamiento.

Prevención

Algunas veces, los síntomas se pueden prevenir evitando el polen al cual usted es alérgico. Durante la estación del polen, usted debe permanecer en espacios interiores donde haya aire acondicionado si es posible.

martes, 16 de septiembre de 2014

La Depresion

La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros se siente de esta manera una que otra vez durante períodos cortos

La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de tiempo prolongado.

Para mayor información sobre los síntomas y el tratamiento de la depresión, ver:

-Depresión en adolescentes
-Trastorno bipolar
-Depresión en los ancianos
-Distimia
-Depresión mayor



Consideraciones

Los síntomas de depresión abarcan:

-Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces.
-Pérdida de placer en actividades habituales.
-Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.
-Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso.
-Cansancio y falta de energía.
-Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa.
-Dificultad para concentrarse.
-Movimientos lentos o rápidos.
-Inactividad y retraimiento de las actividades usuales.
-Sentimientos de desesperanza y abandono.
-Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio.

La baja autoestima es común con la depresión, al igual que los arrebatos repentinos de ira y falta de placer en actividades que normalmente lo hacen feliz, entre ellas, la actividad sexual.

Es posible que los niños deprimidos no tengan los síntomas clásicos de la depresión en los adultos. Vigile especialmente los cambios en el rendimiento escolar, el sueño y el comportamiento. Si usted cree que su hijo podría estar deprimido, vale la pena consultarlo con el médico.

Los tipos principales de depresión abarcan:

-Depresión mayor: deben presentarse 5 o más síntomas de la lista de arriba, durante al menos dos semanas para diagnosticar este tipo de depresión. La depresión mayor tiende a continuar durante al menos 6 meses si no recibe tratamiento. (Se dice que usted tiene depresión menor si presentan menos de 5 de estos síntomas durante al menos 2 semanas. La depresión menor es similar a la depresión mayor o grave, excepto que la primera sólo tiene de 2 a 4 síntomas).

-Depresión atípica: ocurre en aproximadamente un tercio de los pacientes con depresión. Los síntomas abarcan comer y dormir en exceso. Usted puede sentirse como si estuviera sobrecargado y se acongoja mucho por el rechazo.

-Distimia: una forma de depresión más leve que dura años si no recibe tratamiento.

Otras formas comunes de depresión abarcan:

-Depresión posparto: muchas mujeres se sienten algo deprimidas después de tener un bebé, pero la verdadera depresión posparto es más intensa e incluye los síntomas de la depresión mayor.
-Trastorno disfórico premenstrual (TDP): síntomas depresivos que ocurren una semana antes de la menstruación y desaparecen después de menstruar.
-Trastorno afectivo estacional (TAE): ocurre con mayor frecuencia durante las estaciones de otoño e invierno y desaparece durante la primavera y el verano, muy probablemente debido a la falta de luz solar.

La depresión también puede alternar con manías (conocida como depresión maníaca o trastorno bipolar).

La depresión puede ser más común en las mujeres que en los hombres, aunque es posible que esto se deba a que las mujeres tienden más a buscar ayuda para este problema. La depresión también es más frecuente durante los años de adolescencia.



Causas

La depresión a menudo se transmite de padres a hijos; esto puede deberse a los genes (hereditaria), comportamientos aprendidos en el hogar o ambos. Incluso si los genes hacen que usted sea más propenso a presentar depresión, un hecho estresante o infeliz en la vida generalmente desencadena esta afección.

Muchos factores pueden causar depresión, como:

-Alcoholismo o drogadicción
-Afecciones y tratamientos médicos, como:
*ciertos tipos de cáncer
*dolor prolongado
*problemas para dormir
*medicamentos esteroides
*baja actividad de la tiroides (hipotiroidismo)

-Situaciones o hechos estresantes en la vida, como:
*maltrato o rechazo
*ruptura de relaciones con el novio o la novia
*ciertos tipos de cáncer
*muerte de un amigo o familiar
*divorcio, incluso el divorcio de los padres
*desaprobar una asignatura
*enfermedad en la familia
*pérdida del trabajo
*aislamiento social (causa común de depresión en los ancianos)

Cuidados en el hogar

Si usted presenta depresión durante dos semanas o más, debe ponerse en contacto con el médico u otros profesionales de la salud antes de que los síntomas empeoren.

Sin importar el tipo y gravedad de la depresión, las siguientes medidas de cuidados personales pueden ayudar:

-Dormir bien.
-Consumir una alimentación nutritiva y saludable.
-Hacer ejercicio regularmente.
-Evitar el consumo de alcohol, marihuana y otras drogas psicoactivas.
-Involucrarse en actividades que lo hagan feliz.
-Pasar el tiempo con familiares y amigos.
-Si usted es una persona religiosa o espiritual, hable con clérigos o consejeros espirituales.
-Contemple la posibilidad de la meditación, el tai chi y otros métodos de relajación.
-Agregar ácidos grasos omega-3 a la dieta, los cuales se pueden obtener en suplementos de venta libre o consumiendo pescado como el atún, el salmón o la caballa.

Si su depresión ocurre en los meses de otoño o invierno, ensaye con fototerapia usando una lámpara especial que es similar a la luz del sol.

Si usted tiene depresión de moderada a grave, el plan de tratamiento más efectivo probablemente involucrará una combinación de psicoterapia, cambios en el estilo de vida y medicamentos.

Cuando contactar un medico

Llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos), a una línea nacional de ayuda en casos de suicidio o acuda a la sala de urgencias más cercana si tiene intenciones de hacerse daño a o de dañar a otras personas.

Llame al médico si:

-Escucha voces que no existen.
-Llora con frecuencia sin una causa.
-Su depresión ha afectado su vida laboral, escolar o familiar por más de dos semanas.
-Presenta tres o más síntomas de depresión.
-Piensa que uno de los medicamentos que está tomando actualmente puede estar causándole depresión. Sin embargo, NO cambie ni suspenda los medicamentos sin consultarlo con el médico.
-Cree que debe reducir el consumo de alcohol, un miembro de la familia o un amigo le ha pedido que lo haga, se siente culpable con relación a la cantidad de alcohol que consume o el alcohol es lo primero que bebe en la mañana.

Prevención

Los hábitos de vida saludables pueden ayudar a prevenir la depresión y disminuir las posibilidades de que se presente de nuevo. La psicoterapia y los antidepresivos también pueden reducir la probabilidad de que usted resulte deprimido nuevamente.

La psicoterapia le puede ayudar en los momentos de aflicción, estrés o desánimo. La terapia de familia puede ayudar a los adolescentes que se sienten deprimidos.

Mantener contacto cercano con otras personas es importante para prevenir la depresión.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Epilepcia

La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene crisis epilépticas repetidas durante un tiempo. Las crisis epilépticas son episodios de alteración de la actividad cerebral que producen cambios en la atención o el comportamiento.

Causas

La epilepsia ocurre cuando los cambios permanentes en el tejido cerebral hacen que el cerebro esté demasiado excitable o irritable. Como resultado de esto, el cerebro envía señales anormales, lo cual ocasiona convulsiones repetitivas e impredecibles. (Una sola convulsión que no sucede de nuevo no es epilepsia).

La epilepsia puede deberse a un trastorno médico o a una lesión que afecte el cerebro o la causa puede ser desconocida (idiopática).

Las causas comunes de epilepsia abarcan:

-Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (AIT)
-Demencia, como el mal de Alzheimer
-Lesión cerebral traumática
-Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y SIDA
-Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita)
-Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento
-Trastornos metabólicos presentes al nacer (como fenilcetonuria)
-Tumor cerebral
-Vasos sanguíneos anormales en el cerebro
-Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral

Las crisis epilépticas por lo regular empiezan entre las edades de 5 y 20, pero pueden suceder a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o epilepsia.


Síntomas

Los síntomas varían de una persona a otra. Algunas personas pueden tener simples episodios de ausencias, mientras otras tienen pérdida del conocimiento y temblores violentos. El tipo de convulsión o crisis epiléptica depende de la parte del cerebro afectada y la causa de la epilepsia.

La mayoría de las veces, la convulsión es similar a la anterior. Algunas personas con epilepsia tienen una sensación extraña antes de cada convulsión como hormigueo, sentir un olor que realmente no existe o cambios emocionales. Esto se denomina aura.

El médico puede darle más información acerca del tipo específico de convulsión que usted pueda tener.

-Ausencias típicas (pequeño mal) (episodios de ausencias)
-Convulsiones tonicoclónicas generalizadas (crisis de gan mal) (involucran todo el cuerpo e incluyen aura, rigidez muscular y pérdida de la lucidez mental)
-Convulsiones parciales (focales) (pueden incluir cualquiera de los síntomas anteriormente descritos, según la parte del cerebro donde se inicia la convulsión)

Pruebas y Exámenes

El médico llevará a cabo un examen físico, el cual comprende una evaluación detallada del cerebro y del sistema nervioso.

Se hará un una electroencefalografía (EEG) para verificar la actividad eléctrica en el cerebro. Las personas con epilepsia generalmente tienen actividad eléctrica anormal que se observa en este examen. En algunos casos, el examen muestra el área en el cerebro donde empiezan las convulsiones. El cerebro puede aparecer normal después de una convulsión o entre convulsiones.

Para diagnosticar la epilepsia o planear la cirugía para la epilepsia, usted posiblemente necesite:

-Usar un aparato de registro electroencefalográfico durante días o semanas mientras se ocupa de su vida cotidiana.
-Permanecer en un hospital especial donde le puedan vigilar la actividad del cerebro en cámaras de video. Esto se denomina EEG en video.

Los exámenes que se pueden hacer abarcan:

-Química sanguínea
-Glucemia
-CSC (conteo sanguíneo completo)
-Pruebas de la función renal
-Pruebas de la función hepática
-Punción lumbar (punción raquídea)
-Exámenes para enfermedades infecciosas

Con frecuencia, se hace una tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza para encontrar la causa y localización del problema en el cerebro.


Tratamiento 

El tratamiento para la epilepsia incluye medicamentos, cambios en el estilo de vida y en ocasiones cirugía.

Si la epilepsia se debe a un tumor, vasos sanguíneos anormales o sangrado en el cerebro, la cirugía para tratar estos trastornos puede detener dichas crisis.

Los medicamentos para prevenir las convulsiones, llamados anticonvulsivos, pueden reducir el número de crisis futuras.

-Estos fármacos se toman por vía oral. El tipo de medicamento que se recete depende del tipo de convulsión que usted tenga.
-Es posible que sea necesario cambiar la dosis de vez en cuando. Usted puede necesitar exámenes de sangre para ver si hay efectos secundarios.
-Siempre tome el medicamento a tiempo y como se lo recetaron. Pasar por alto una dosis puede hacer que se presente una convulsión. Nunca deje de tomar ni cambie medicamentos por su cuenta. Hable primero con el médico.
-Muchos medicamentos para la epilepsia causan anomalías congénitas. Las mujeres que deseen quedar embarazadas deben comentarle al médico con anticipación con el fin de hacer ajustes en los medicamentos.

Muchos medicamentos para la epilepsia pueden afectar la salud de sus huesos. Hable con el médico para saber si necesita tomar vitaminas y otros suplementos.

La epilepsia que no mejora después de haber ensayado dos o tres fármacos anticonvulsivos se denomina "epilepsia resistente al tratamiento". En este caso, el médico puede recomendar una cirugía para:

-Extirpar las células cerebrales anormales que causan las convulsiones.
-Colocar un estimulador del nervio vago (ENV). Este dispositivo es similar a un marcapasos cardíaco y puede ayudar a reducir la cantidad de convulsiones.

A algunos niños se los somete a una dieta especial para ayudar a prevenir convulsiones. La más popular es la cetógena. Una dieta baja en carbohidratos, como la de Atkins, también puede servir para algunos adultos. Asegúrese de analizar estas opciones con el médico antes de ensayarlas.

Los cambios en los tratamientos médicos o en el estilo de vida pueden aumentar el riesgo de una convulsión en adultos y niños con epilepsia. Hable con su médico respecto a:

-Los nuevos medicamentos, vitaminas o suplementos recetados
-El estrés emocional
-Enfermedad, sobre todo infección
-Falta de sueño
-Embarazo
-Saltarse dosis de medicamentos para la epilepsia
-Consumo de alcohol u otras drogas psicoactivas

Otras consideraciones:

-Las personas con epilepsia deben llevar joyas con alerta médica de manera que se pueda conseguir tratamiento médico oportuno si se presenta una convulsión.
-Las personas con epilepsia controlada de manera deficiente no deben manejar. Verifique la ley en su estado respecto a cuáles personas con antecedentes de convulsiones se les permite manejar.
-No utilice máquinas ni haga actividades que puedan ocasionarle pérdida de la conciencia, como subir a lugares altos, montar en bicicleta y nadar solo.

Pronostico

Es probable que algunas personas con epilepsia puedan reducir o incluso suspender sus medicamentos anticonvulsivos después de no tener ninguna convulsión durante varios años. Ciertos tipos de epilepsia en la niñez desaparecen o mejoran con la edad, por lo regular a finales de la adolescencia o hacia los 20 años.

Para muchas personas, la epilepsia es una afección de por vida. En estos casos, es necesario continuar con los fármacos anticonvulsivos. Hay un riesgo muy bajo de muerte súbita con la epilepsia.

Posibles Complicaciones 

-Problemas de aprendizaje.
-Broncoaspiración de alimento o saliva durante una convulsión, lo cual puede provocar neumonía por aspiración.
-Lesiones a raíz de caídas, golpes, mordidas autoinfligidas, conducir u operar maquinaria durante una convulsión.
-Lesión cerebral permanente (accidente cerebrovascular u otro daño).
-Efectos secundarios de medicamentos.

Prevención 

No existe una forma conocida de prevenir la epilepsia. Una dieta y sueño adecuados y evitar las drogas y el alcohol pueden disminuir la probabilidad de desencadenar convulsiones en personas con epilepsia.

Reduzca el riesgo de traumatismo craneal mediante el uso de cascos durante actividades de riesgo. Esto puede ayudar a disminuir la probabilidad de lesión cerebral que lleva a que se presenten convulsiones y epilepsia.



..MedlinePlus..

jueves, 4 de septiembre de 2014

La Lepra

Es una enfermedad conocida desde los tiempos bíblicos. Esta enfermedad infecciosa provoca úlceras cutáneas, daño neurológico y debilidad muscular que empeora con el tiempo.

Causas

La lepra es causada por la bacteria Mycobacterium leprae. No es muy contagiosa y tiene un largo período de incubación (tiempo antes de que aparezcan los síntomas), lo cual dificulta saber dónde y cuándo alguien contrajo la enfermedad. Los niños son más propensos que los adultos a contraerla.

La lepra tiene dos formas comunes: la tuberculoide y la lepromatosa. Ambas formas ocasionan úlceras en la piel, pero la forma lepromatosa es la más grave y produce grandes protuberancias e hinchazones (nódulos).

La lepra es común en muchos países del mundo y en los climas templados, tropicales y subtropicales. En los Estados Unidos, se diagnostican aproximadamente 100 casos cada año, la mayoría de ellos en el sur, California, Hawaii y las islas de ese país.

Existen medicamentos efectivos. El aislamiento de las personas con esta enfermedad en "colonias de leprosos" no es necesario.

El Mycobacterium leprae resistente a los medicamentos y el aumento del número de casos en todo el mundo han originado una preocupación global acerca de esta enfermedad.



Síntomas

Los síntomas abarcan:

-Lesiones cutáneas que son más claras que el color normal de la piel
-lesiones que presentan disminución de la sensibilidad al tacto, al calor o al dolor
-lesiones que no sanan después de algunas semanas o meses
-Debilidad muscular
-Entumecimiento o ausencia de sensibilidad en manos, brazos, pies y piernas

Tratamiento

Muchos antibióticos diferentes (como dapsona, rifampina, clofazamina, fluoroquinolonas, macrólidos y minociclina) se utilizan para destruir las bacterias que causan la enfermedad. A menudo se administra más de un antibiótico a la vez.

El ácido acetilsalicílico (aspirin), la prednisona o la talidomida se utilizan para controlar la inflamación.

Prevencion

La prevención consiste en evitar el contacto físico cercano con personas que no hayan recibido tratamiento. Las personas con medicamentos prolongados se vuelven no infecciosas (no transmiten el microorganismo que causa la enfermedad).

Posibles Complicaciones

-Desfiguramiento
-Debilidad muscular
-Daño neurológico permanente en los brazos y las piernas
-Pérdida de la sensibilidad

Pruebas

-Prueba cutánea de lepromina que se puede usar para diferenciar las dos formas de la lepra, pero no se usa para diagnosticar la enfermedad
-Biopsia de lesión de piel
-Examen de raspado de piel



lunes, 1 de septiembre de 2014

La Cirrosis

Es la cicatrización y el funcionamiento deficiente del hígado. Es la última fase de la enfermedad hepática crónica.

Causas

La cirrosis es el resultado final del daño crónico al hígado causado por hepatopatía crónica. Las causas comunes de la enfermedad hepática crónica en los Estados Unidos son:

-Infección por hepatitis B o C
-Alcoholismo

Las causas menos comunes de cirrosis pueden ser:

-Hepatitis autoinmunitaria
-Trastornos en las vías biliares
-Algunos medicamentos
-Enfermedades hereditarias

-Otras enfermedades hepáticas como esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) y esteatohepatitis no alcohólica (EHNA)



Síntomas

Es posible que no haya síntomas o que se presenten lentamente, según qué tan bien esté funcionando el hígado.

Los síntomas iniciales abarcan:

-Fatiga y desaliento
-Inapetencia y pérdida de peso
-Náuseas o dolor abdominal
-Vasos sanguíneos pequeños, rojos y aracniformes en la piel

A medida que el funcionamiento del hígado empeora, los síntomas pueden abarcar:

-Acumulación de líquido en las piernas (edema) y en el abdomen (ascitis)
-Coloración amarillenta en la piel, las membranas mucosas o los ojos (ictericia)
-Enrojecimiento de las palmas de las manos
-En los hombres, impotencia, encogimiento de los testículos e hinchazón de las mamas
-Tendencia a la formación de hematomas y sangrado anormal
-Confusión o problemas para pensar
-Heces de color pálido o color arcilla


Pruebas Y Exámenes

El médico hará un examen físico para buscar:

-Hepatomegalia y esplenomegalia
-Tejido mamario excesivo
-Abdomen hinchado como resultado de la presencia de demasiado líquido
-Palmas enrojecidas
-Vasos sanguíneos rojos en la piel en forma de araña
-Testículos pequeños
-Venas de la pared abdominal dilatadas
-Ojos o piel amarilla (ictericia)

Le pueden hacer los siguientes exámenes para medir el funcionamiento del hígado:

-Conteo sanguíneo completo
-Tiempo de protrombina
-Pruebas de la función hepática
-Nivel de albúmina en la sangre

Otros exámenes para detectar daño hepático son:

-Tomografía computarizada del abdomen
-Resonancia magnética del abdomen
-Endoscopia para buscar venas anormales en el esófago o el estómago
-Ecografía del abdomen
-Se necesitará una biopsia del hígado para confirmar el diagnóstico.


Tratamiento

CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA

Algunas medidas que usted puede tomar para ayudar a tratar su enfermedad hepática son:

-Beba menos alcohol.
-Consuma una dieta saludable con poca sal.
-Hágase vacunar contra enfermedades como la influenza, la hepatitis A y B, y la neumonía por neumococo.
-Hable con el médico acerca de todos los medicamentos que toma, entre ellos hierbas y suplementos, al igual que medicamentos recetados.

MEDICAMENTOS DEL MÉDICO

-Diuréticos para eliminar la acumulación de líquido.
-Vitamina K o hemoderivados para prevenir el sangrado en exceso.
-Medicamentos para la confusión mental.
-Antibióticos para las infecciones.

OTROS TRATAMIENTOS

-Tratamientos endoscópicos para venas dilatadas en la garganta (várices sangrantes).
-Extracción de líquido del abdomen (paracentesis).
-Colocación de una derivación portosistémica intrahepática transyugular (DPIT) para reparar el flujo sanguíneo en el hígado.

Cuando la cirrosis progresa a enfermedad hepática terminal, se puede necesitar un trasplante de hígado.



Posibles Complicaciones

-Trastornos de sangrado (coagulopatía)
-Acumulación de líquidos abdominales (ascitis) e infección del líquido (peritonitis bacteriana)
-Venas dilatadas en el esófago, el estómago o los intestinos que sangran fácilmente (várices esofágicas)
-Aumento en la presión de los vasos sanguíneos del hígado (hipertensión portal)
-Insuficiencia renal (síndrome hepatorrenal)
-Cáncer hepático (carcinoma hepatocelular)

-Confusión mental o cambio en el nivel de conciencia o coma (encefalopatía hepática)

Cuando Contactar un Profesional Medico

 Llame a médico si:

-Presenta síntomas de cirrosis.

Consiga ayuda médica urgente de inmediato si tiene:

-Dolor abdominal o torácico.
-Hinchazón abdominal o ascitis que es nueva o empeora repentinamente.
-Fiebre (temperatura mayor a 101° F [38º C]).
-Diarrea.
-Nueva confusión o un cambio en la lucidez mental o empeoramiento de ésta.
-Sangrado rectal, sangre en el vómito o sangre en la orina.
-Dificultad para respirar.
-Vómito más de una vez al día.
-Color amarillo en ojos o piel (ictericia) que es nuevo o empeora rápidamente.

Prevención 

No tome alcohol en exceso. Hable con el médico si está preocupado respecto a su consumo de alcohol. Tome medidas para evitar contraer o transmitir la hepatitis B o C.













lunes, 18 de agosto de 2014

Neumonía en adultos (extra-hospitalaria)

Es una afección respiratoria en la cual hay una infección del pulmón.

Este artículo cubre la neumonía extrahospitalaria. Este tipo de neumonía se encuentra en personas que no hayan estado recientemente en el hospital u otro centro de atención médica, como un hogar de ancianos o un centro de rehabilitación. La neumonía que afecta a las personas en centros de atención médica, tales como hospitales, se denomina neumonía intrahospitalaria.

Causas

La neumonía es una enfermedad común que afecta a millones de personas en los Estados Unidos cada año. Pueden causarla microbios llamados bacterias, virus y hongos. En los adultos, las bacterias son la causa más común de neumonía.

Las formas como se puede contraer la neumonía abarcan:

-Las bacterias y virus que viven en la nariz, los senos paranasales o la boca pueden propagarse a los pulmones.
-Usted puede inhalar algunos de estos microbios directamente hacia los pulmones.
-Usted inhala alimento, líquidos, vómitos o secreciones desde la boca hacia los pulmones (neumonía por aspiración).

La neumonía puede ser causada por muchos tipos de microbios..

-El tipo más común de bacteria es el Streptococcus pneumoniae (neumococo).
-La neumonía atípica, con frecuencia llamada errante, es causada por otras bacterias.
-La bacteria llamada Pneumocystis jiroveci puede causar neumonía en personas cuyo sistema inmunitario no está funcionando bien.
-Los virus, como el virus de la gripe también son una causa común de neumonía.
-Los factores de riesgo que aumentan las probabilidades de contraer neumonía abarcan:
-Enfermedad pulmonar crónica (EPOC, bronquiectasia, fibrosis quística).
-Fumar cigarrillos.
-Demencia, accidente cerebrovascular, lesión cerebral, parálisis cerebral u otros trastornos cerebrales.
-Problemas del sistema inmunitario (durante un tratamiento para el cáncer o debido a VIH/SIDA o trasplante de órganos)
-Otras enfermedades graves, tales como cardiopatía, cirrosis hepática o diabetes mellitus.
-Cirugía o traumatismo reciente.
-Cirugía para tratar cáncer de la boca, la garganta o el cuello.



Síntomas

Los síntomas más comunes de neumonía son:

-Tos (con algunas neumonías usted puede expectorar una mucosidad amarillenta o verdosa o incluso moco con sangre).
-Fiebre que puede ser leve o alta.
-Escalofríos con temblores.
-Dificultad para respirar (puede únicamente ocurrir cuando sube escaleras o se esfuerza).

Otros síntomas abarcan:

-Confusión, especialmente en las personas de mayor edad.
-Sudoración excesiva y piel pegajosa.
-Dolor de cabeza.
-Inapetencia, baja energía y fatiga.
-Malestar (no sentirse bien)
-Dolor torácico agudo o punzante que empeora cuando usted respira profundamente o tose.
-Síndrome de la uña blanca o leuconiquia

Pruebas y Exámenes

El médico escuchará crepitaciones o ruidos respiratorios anormales al auscultar el tórax con el estetoscopio. Dar golpecitos con los dedos sobre la pared torácica (percusión), le ayuda al médico a escuchar y sentir ruidos anormales en el pecho.

El médico probablemente ordenará una radiografía del tórax si tiene sospechas de neumonía.

Se pueden ordenar otros exámenes, como:

-Gasometría arterial para ver si está llegando suficiente oxígeno a la sangre desde los pulmones.
-Hemocultivo y cultivo de esputo para buscar microbios que pueden estar causando la neumonía.
-Conteo sanguíneo completo para verificar el conteo de glóbulos blancos.
-Tomografía computarizada del tórax.
-Broncoscopia: una sonda flexible con una cámara iluminada en su extremo que se baja por los pulmones.
-Toracocentesis: extraer líquido del espacio entre el revestimiento externo de los pulmones y la pared torácica.
-Cultivo de líquido pleural si hay presencia de líquido en el espacio que rodea los pulmones.



Tratamiento

El médico debe decidir primero si usted necesita o no estar en el hospital. Si a usted le brindan tratamiento en el hospital, recibirá:

-Líquidos y antibióticos por vía intravenosa
-Oxigenoterapia
-Tratamientos respiratorios (posiblemente)
-Es muy importante que los antibióticos se empiecen poco después de ingresar al hospital. Si usted tiene una neumonía viral, no recibirá antibióticos, porque éstos no destruyen los virus. Usted recibirá otros medicamentos, especialmente si tiene gripe.

Usted tiene mayor probabilidad de ser hospitalizado si:

-Tiene otro problema de salud serio.
-Tiene síntomas graves.
-Es incapaz de cuidar de sí mismo en casa o es incapaz de comer o beber.
-Es mayor de 65 años.
-Ha estado tomando antibióticos en casa y no está mejorando.
-Muchas personas pueden tratarse en casa. De ser así, el médico puede pedirle que tome antibióticos.

Al tomar antibióticos:

-No pase por alto ninguna dosis. Tome el medicamento hasta que se acabe, aun cuando usted empiece a sentirse mejor.
-No tome antitusígenos ni medicamentos para el resfriado a menos que el médico lo autorice. La tos ayuda al cuerpo a librarse de la flema de los pulmones.

Respirar aire caliente y húmedo ayuda a aflojar el moco pegajoso que puede hacerlo sentir como si se estuviera ahogando. Estas medidas pueden ayudar:

-Póngase un pedazo de tela caliente y húmeda sobre nariz y boca sin hacer presión.
-Llene un humidificador con agua caliente e inhale el vapor caliente.
-Tome un par de respiraciones profundas dos o tres veces cada hora. Las respiraciones profundas le ayudarán a abrir los pulmones.
-Dese golpecitos suavemente en el pecho unas cuantas veces al día, mientras está acostado con la cabeza más baja que el pecho. Esto le ayuda a sacar la flema de los pulmones para que usted la pueda expectorar.

Tome bastantes líquidos (en tanto su médico lo autorice):

-Beba agua, jugo o té claro.
-Beba al menos de 6 a 10 tazas por día.
-NO tome alcohol.
-Descanse mucho cuando se vaya a su casa. Si tiene problemas para dormir por la noche, haga siestas durante el día.

Prevención 

Usted puede ayudar a prevenir la neumonía siguiendo las medidas que se presentan a continuación.

Lávese las manos con frecuencia, especialmente:

-Antes de preparar y consumir alimentos.
-Después de sonarse la nariz.
-Después de ir al baño.
-Después de cambiar el pañal de un bebé.
-Después de entrar en contacto con personas enfermas.
-No fume, ya que el tabaco daña la capacidad del pulmón para combatir la infección.
-Las vacunas pueden ayudar a prevenir algunos tipos de neumonía.

Verifique que le apliquen las siguientes vacunas:

-Vacuna antigripal: puede ayudar a prevenir la neumonía causada por el virus de la gripe.
-Vacuna antineumocócica: reduce las probabilidades de contraer neumonía a causa del Streptococcus pneumoniae.
-Las vacunas son incluso más importantes para los ancianos y las personas con diabetes, asma, enfisema, VIH, cáncer, personas con trasplantes de órganos u otras afecciones crónicas.





MedlinePlus.com

lunes, 11 de agosto de 2014

La Gastritis

La gastritis ocurre cuando el revestimiento del estómago resulta hinchado o inflamado.

La gastritis puede durar sólo por un corto tiempo (gastritis aguda). También puede perdurar durante meses o años (gastritis crónica).

Causas

Las causas más comunes de gastritis son:

Ciertos medicamentos como ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno o naproxeno.
Tomar demasiado alcohol.
Infección del estómago con una bacteria llamada Helicobacter pylori.

Las causas menos comunes son:

-Trastornos autoinmunitarios (como anemia perniciosa).
-Reflujo de bilis hacia el estómago (reflujo biliar).
-Consumo de cocaína.
-Ingerir o beber sustancias corrosivas o cáusticas (como venenos).
-Estrés extremo.
-Infección viral, como citomegalovirus y el virus del herpes simple (ocurre con más frecuencia en personas con un sistema inmunitario débil).
-Un traumatismo o una enfermedad repentina y grave, como una cirugía mayor, insuficiencia renal o el hecho de estar con un respirador pueden causar gastritis.



Síntomas

Muchas personas con gastritis no tienen ningún tipo de síntomas.

Los síntomas que se pueden notar son:

-Inapetencia.
-Náuseas y vómitos.
-Dolor en la parte superior del vientre o el abdomen.

Si la gastritis está causando sangrado del revestimiento del estómago, los síntomas pueden abarcar:

-Heces negras.
-Vómitos con sangre o material con aspecto de cuncho de café.

Pruebas y Exámenes 

Los exámenes que se puede necesitar abarcan:

-Conteo sanguíneo completo (CSC) para buscar anemia o hemograma bajo.
-Examen del estómago con un endoscopio (esofagogastroduodenoscopia o EGD).
-Exámenes para H. pylori.

-Examen coprológico para buscar pequeñas cantidades de sangre en las heces, lo cual puede ser un signo de hemorragia digestiva.



Tratamiento 

El tratamiento depende de lo que esté causando el problema. Algunas de las causas desaparecerán con el tiempo.

Usted posiblemente necesite dejar de tomar ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno, naproxeno u otros medicamentos que puedan estar causando la gastritis. Siempre consulte con el médico antes de suspender cualquier medicamento.

Puede emplear otros fármacos de venta libre y recetados que disminuyan la cantidad de ácido en el estómago, tales como:

-Antiácidos.
-Antagonistas H2: famotidina (Pepsid), cimetidina (Tagamet), ranitidina (Zantac) y nizatidina (Axid).
-Inhibidores de la bomba de protones (IBP): omeprazol (Prilosec), esomeprazol (Nexium), iansoprazol (Prevacid), rabeprazol (AcipHex) y pantoprazol (Protonix).
-Se pueden emplear antiácidos para tratar la gastritis crónica causada por infección con la bacteria Helicobacter pylori.


Prevención 

Evite el uso prolongado de sustancias que puedan irritar el estómago como el ácido acetilsalicílico (aspirin), los antinflamatorios o el alcohol.