Mostrando entradas con la etiqueta complicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta complicaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de octubre de 2014

Sarampión

El sarampión es una enfermedad infecciosa exantemática como la rubéola y la varicela, bastante frecuente, especialmente en niños, causada por un virus, específicamente un paramixovirus del género Morbillivirus. Se caracteriza por típicas manchas en la piel de color rojo (eccemas) (exantema) así como fiebre y un estado general debilitado. También puede, en algunos casos de complicaciones, causar inflamación en los pulmones y el cerebro que amenazan la vida del paciente.

El período de incubación del sarampión usualmente dura de 4-12 días, durante los cuales no hay síntomas. Las personas infectadas permanecen contagiosas desde la aparición de los primeros síntomas hasta los 3-5 días después de la aparición del sarpullido.




Causas,incidencia y factores de riesgo

La infección se propaga por contacto con gotitas provenientes de la nariz, la boca o la garganta de una persona infectada. El estornudo y la tos pueden lanzar gotitas contaminadas al aire.

Aquellas personas que hayan tenido una infección de sarampión activa o que hayan sido vacunados contra la enfermedad tienen inmunidad contra dicha afección. Antes de la vacunación generalizada, el sarampión era una enfermedad tan común en la infancia que la mayoría de las personas ya había padecido la enfermedad a la edad de 20 años. El número de casos de sarampión descendió en las últimas décadas a casi ninguno en los Estados Unidos y Canadá; sin embargo, las tasas han comenzado a elevarse de nuevo recientemente.

Algunos padres no permiten que sus hijos sean vacunados debido a temores infundados de que la vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola, pueda causar autismo. En grandes estudios realizados en miles de niños, no se ha encontrado conexión entre esta vacuna y el desarrollo de autismo. El hecho de no vacunar a los niños puede llevar a que se presenten brotes de sarampión, paperas y rubéola, todas las cuales son enfermedades de la infancia potencialmente graves.



Síntomas

Los síntomas generalmente comienzan de 8 a 12 días después de la exposición al virus, lo que se denomina período de incubación.

Los síntomas pueden abarcar:

-Ojos inyectados en sangre
-Tos
-Fiebre
-Sensibilidad a la luz (fotofobia)
-Dolor muscular
-Erupción cutánea que:
 *aparece generalmente de 3 a 5 días después de los primeros signos de la enfermedad
 *puede durar de 4 a 7 días
 *empieza usualmente en la cabeza y se extiende a otras áreas y progresa cuerpo abajo
 *puede aparecer como áreas planas y decoloradas ( máculas) o áreas sólidas, rojas y levantadas (      pápulas) que después se juntan
 *produce prurito o picazón
-Enrojecimiento e irritación de los ojos (conjuntivitis)
-Rinorrea
-Dolor de garganta
-Diminutas manchas blancas dentro de la boca (manchas de Koplik)

Signos y exámenes

-Serología para el sarampión
-Cultivo viral (rara vez se hace)

Tratamiento

No existe un tratamiento específico para el sarampión.

Lo síntomas se pueden aliviar con lo siguiente:

-Paracetamol o acetaminofeno (Tylenol)
-Reposo en cama
-Vaporizaciones

Algunos niños pueden necesitar suplementos de vitamina A, que reduce el riesgo de muerte y complicaciones en los niños que viven en los países menos desarrollados, donde pueden no estar recibiendo suficiente cantidad de dicha vitamina. Sin embargo, no está claro si los niños en países más desarrollados se beneficiarían con dichos suplementos. Las personas que no reciben suficiente vitamina A tienen mayor probabilidad de contraer infecciones, como el sarampión.



Complicaciones

Las complicaciones del sarampión pueden abarcar:

-Bronquitis
-Encefalitis (aproximadamente en 1 de cada 1.000 casos de sarampión)
-Infección del oído (otitis media)

-Neumonía

Pronostico

Aquellas personas que no presentan complicaciones, como la neumonía, tienen un buen pronóstico.

Prevención

La vacunación de rutina es altamente efectiva en la prevención del sarampión. Las personas que no reciben la vacuna o que no la han recibido completa están en alto riesgo de contraer la enfermedad.

Tomar inmunoglobulina sérica 6 días después de la exposición al virus puede reducir el riesgo de desarrollar el sarampión o puede hacer que la enfermedad sea menos severa.





MedlinePlus




martes, 7 de octubre de 2014

Culebrilla

Es una erupción vesicante y dolorosa debido al virus varicella-zoster, que ocasiona la varicela.

Causas

Después de que uno contrae varicela, el virus permanece inactivo (latente) en ciertos nervios del cuerpo. La culebrilla o zóster ocurre cuando el virus se reactiva en estos nervios después de muchos años.

La razón por la cual el virus se vuelve activo de nuevo no es clara. Con frecuencia, sólo se presenta un ataque.

El zóster se puede desarrollar en cualquier grupo de edad, pero uno tiene mayor probabilidad de desarrollar la afección si:

-Tiene más de 60 años.
-Le dio varicela antes de cumplir un año.
-Su sistema inmunitario está debilitado por medicamentos o enfermedad.

Si un adulto o un niño tienen contacto directo con la erupción por herpes zóster y no les dio varicela de niño o no recibieron la vacuna contra esta enfermedad, pueden desarrollar varicela y no zóster.

Síntomas

El primer síntoma generalmente es un dolor en un solo lado, hormigueo o ardor. El dolor y el ardor pueden ser intensos y generalmente se presentan antes de que aparezca cualquier erupción.

En la mayoría de las personas, se forman parches en la piel, seguidos de pequeñas ampollas.

-Las ampollas se rompen, formando pequeñas úlceras que comienzan a secarse y formar costras, las cuales se caen en dos a tres semanas. La cicatrización es rara.
-La erupción generalmente involucra un área estrecha de la columna alrededor de la parte frontal de la región ventral o el pecho.
-La erupción puede comprometer la cara, los ojos, la boca y los oídos.

Otros síntomas pueden abarcar:

-Dolor abdominal
-Fiebre y escalofríos
-Sensación de malestar general
-Úlceras genitales
-Dolor de cabeza
-Dolor articular
-Inflamación de los ganglios linfáticos

Igualmente se puede presentar dolor, debilidad muscular y un salpullido que compromete diferentes partes de la cara si el zóster afecta a un nervio facial. Los síntomas pueden abarcar:

-Dificultad para mover algunos de los músculos en la cara
-Caída del párpado (ptosis)
-Hipoacusia
-Pérdida del movimiento del ojo
-Problemas en el sentido del gusto
-Problemas de visión




Pruebas y Exámenes

El médico puede hacer el diagnóstico al examinar la piel y hacer preguntas acerca de la historia clínica.

En muy pocas ocasiones se necesitan exámenes, pero éstos puede abarcar la toma de una muestra de piel para ver si está infectada con el virus que causa el herpes zóster.

Los exámenes de sangre pueden mostrar un aumento en los glóbulos blancos y anticuerpos contra el virus de la varicela, pero no pueden confirmar que la erupción se deba al zóster.

Pronostico

El herpes zóster normalmente desaparece en dos o tres semanas y muy rara vez reaparece. Si el virus afecta los nervios que controlan el movimiento (nervios motores), se puede presentar debilidad o parálisis temporal o permanente.

Algunas veces, el dolor en el área donde ocurrió el zóster puede durar de meses a años, lo cual se denomina neuralgia posherpética.

La neuralgia posherpética es más probable que se presente en personas de más de 60 años y ocurre cuando los nervios han resultado dañados después de un brote de herpes zóster. El dolor va de leve a muy intenso.

Posibles Complicaciones

Las complicaciones pueden abarcar:

-Otro ataque de herpes zóster
-Infecciones cutáneas bacterianas
-Ceguera (si el herpes zóster se presenta en los ojos)
-Sordera
-Infección, incluidas encefalitis o sepsis (infección de la sangre), en personas con el sistema inmunitario debilitado
-Síndrome de Ramsay Hunt si el herpes zóster afecta los nervios en la cara

Prevención

Evite el contacto con salpullidos y ampollas de personas con herpes zóster o varicela si nunca ha sufrido de varicela o no ha recibido la vacuna contra esta enfermedad.

Hay disponibilidad de una vacuna contra el herpes zóster y es diferente de la vacuna contra la varicela. Los adultos mayores que reciben la vacuna contra el herpes zóster tienen menos probabilidad de tener complicaciones por esta enfermedad.

El Comité de Asesoría sobre Prácticas de Inmunización (United States Advisory Committee on Immunization Practices [ACIP por sus siglas en inglés]) de los Estados Unidos ha recomendado que los adultos mayores de 60 años reciban la vacuna contra el herpes zóster como parte de los cuidados médicos de rutina.



Tratamiento

El médico puede prescribir un medicamento que combate el virus, llamado antiviral, el cual ayuda a disminuir el dolor, prevenir complicaciones y acortar el curso de la enfermedad. Se puede usar aciclovir, famciclovir y valaciclovir.

Los medicamentos deben comenzarse al cabo de 24 horas de sentir por primera vez el dolor o el ardor. Es mejor empezar a tomarlos antes de que aparezcan las ampollas. Por lo general, los medicamentos se suministran en forma de pastillas y en dosis altas. Es posible que algunas personas necesiten que se les administre el medicamento por vía intravenosa (IV).

Los medicamentos antinflamatorios fuertes llamados corticosteroides, como la prednisona, pueden emplearse para reducir la inflamación y el dolor. Estos fármacos no funcionan en todos los pacientes.

Se puede requerir permanecer alejado de las personas mientras las lesiones estén supurando para evitar infectar a quienes nunca han tenido varicela, especialmente las mujeres embarazadas.



lunes, 29 de septiembre de 2014

Gangrena

Gangrena es la muerte del tejido en una parte del cuerpo.

Causas

La gangrena se presenta cuando una parte del cuerpo pierde su suministro sanguíneo, lo cual puede suceder a raíz de una lesión, una infección u otras causas. Usted tiene un mayor riesgo de presentar gangrena si tiene:

-Una lesión seria
-Enfermedad vascular (como arterioesclerosis, también llamada endurecimiento de las arterias, en los brazos o las piernas)
-Diabetes
-Sistema inmunitario deficiente (por ejemplo, por VIH o quimioterapia)
-Una cirugía



Síntomas

Los síntomas dependen de la localización y causa de la gangrena. Si la piel está comprometida o la gangrena está cerca de ésta, los síntomas pueden ser:

-Decoloración (azul o negra si la piel está afectada; roja o bronce si el área afectada está por debajo de la piel)
-Secreción maloliente
-Pérdida de la sensibilidad (que puede ocurrir después de dolor severo en el área)

Si el área afectada es dentro del cuerpo, como en el caso de gangrena de la vesícula biliar o la gangrena gaseosa, los síntomas pueden ser:

-Confusión
-Fiebre
-Gases en los tejidos bajo la piel
-Sensación general de malestar
-Presión arterial baja
-Dolor persistente o severo}






Tratamiento

La gangrena requiere evaluación y tratamiento urgentes. En general, se debe extirpar el tejido muerto para permitir la cicatrización del tejido viviente circundante y prevenir la infección posterior. Dependiendo del área que tenga gangrena, el estado general de la persona y la causa de la gangrena, el tratamiento puede incluir:
-Amputación de la parte del cuerpo que tenga gangrena
-Una operación de emergencia para encontrar y extirpar el tejido muerto
-Una operación para mejorar el suministro sanguíneo al área
-Antibióticos
-Operaciones repetitivas para remover el tejido muerto (desbridamiento)
-Tratamiento en la unidad de cuidados intensivos (para pacientes gravemente enfermos)
Pronostico

El pronóstico depende del lugar del cuerpo en donde esté la gangrena, de qué tanta gangrena haya y del estado general del paciente. Si el tratamiento se demora, la gangrena se extiende, o si la persona tiene otros problemas de salud significativos, puede morir.

Posibles Complicaciones

Las complicaciones dependen de la parte del cuerpo en donde esté la gangrena, de qué tanta gangrena haya, de su causa y del estado general de la persona. Las complicaciones pueden abarcar:

-Discapacidad por la amputación o extirpación del tejido muerto
-Cicatrización prolongada de la herida o la necesidad de cirugía reconstructiva, como un injerto de piel

Prevención
La gangrena se puede prevenir si se trata antes de que el daño tisular sea irreversible. Se deben tratar las heridas de manera adecuada y observarlas cuidadosamente para buscar signos de infección (tales como enrojecimiento que se propaga, inflamación o secreción) o incapacidad para sanar.

Las personas con diabetes o enfermedad vascular deben examinar en forma rutinaria sus pies para buscar cualquier signo de lesión, infección o cambio en el color de la piel y buscar atención médica en la medida de lo necesario.

Pruebas y Exámenes

El médico puede diagnosticar la gangrena a partir de un examen físico. Además, se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes y procedimientos para diagnosticarla:

-Arteriografía (radiografía especial para ver cualquier obstrucción en los vasos sanguíneos) para ayudar a planear el tratamiento para la enfermedad vascular.
-Exámenes de sangre (la cantidad de glóbulos blancos [GB] puede ser alta).
-Tomografía computarizada para examinar los órganos internos.
-Cultivo de tejido o fluidos de las heridas para identificar la infección bacteriana.
-Examen de tejido bajo el microscopio para buscar muerte celular.
-Radiografías.












miércoles, 10 de septiembre de 2014

Miopía

La miopía se presenta cuando la luz que entra al ojo se enfoca de manera incorrecta, haciendo que los objetos distantes aparezcan borrosos. La miopía es un tipo de error de refracción del ojo.

Si usted sufre de miopía, tiene problemas para ver objetos que están lejos.

Síntomas

Una persona miope ve claramente los objetos cercanos, pero los objetos a distancia son borrosos. El hecho de entrecerrar los ojos tenderá a hacer que los objetos lejanos parezcan más nítidos.
La miopía con frecuencia se nota primero en niños en edad escolar o adolescentes. Los niños con frecuencia no pueden leer el tablero, pero pueden leer un libro fácilmente.

La miopía empeora durante los años de crecimiento. Las personas que son miopes necesitan cambiar las gafas o los lentes de contacto con frecuencia. Por lo regular, la miopía deja de progresar a medida que una persona deja de crecer poco después de los 20 años.

Otros síntomas pueden abarcar:

-Tensión ocular
-Dolores de cabeza (poco común)
Tratamiento(aplanar) la córnea, cambiando el foco.

El uso de gafas o lentes de contacto puede ayudar a cambiar el foco de la imagen de luz directamente sobre la retina, produciendo una imagen más nítida.
La cirugía más común para corregir la miopía es el LASIK. Se utiliza un láser excímero para reformar (aplanar) la córnea, cambiando el foco.





Complicaciones

Las complicaciones pueden estar asociadas con el uso de lentes de contacto (infecciones y úlceras corneales)
Las complicaciones de la corrección de la visión con láser son poco comunes pero pueden ser graves.
Aunque casi no se presenta, las personas con miopía pueden padecer desprendimientos de retina o degeneración retiniana

Prevención
No hay forma de prevenir la miopía. El hecho de leer o ver TV no causa miopía. En el pasado, se aconsejaba utilizar gotas dilatadoras para los ojos como tratamiento para retardar el desarrollo de la miopía en niños, pero su eficacia nunca se ha comprobado.
El uso de gafas o lentes de contacto no afecta la progresión normal de la miopía durante los años de crecimiento, lo que hacen simplemente es enfocar la luz de tal manera que la persona pueda ver objetos distantes claramente. Los lentes de contacto duros algunas veces ocultan la progresión de la miopía, pero la visión igualmente empeorará "bajo" dichos lentes de contacto.

Causas
Las personas son capaces de ver debido a que la parte frontal del ojo puede inclinar (refractar) la luz y dirigirla hacia la superficie posterior de este órgano, llamada retina.La miopía ocurre cuando la longitud física del ojo es mayor a la longitud óptica.

Esto hace que para los ojos sea más difícil enfocar la luz directamente sobre la retina. Si los rayos de luz no se enfocan claramente sobre la retina, las imágenes que usted ve pueden ser borrosas.La miopía afecta a hombres y mujeres por igual. Las personas con antecedentes familiares de visión corta son más propensas a presentarla. La mayoría de los ojos con miopía son sanos, pero un pequeño número de personas con miopía grave desarrolla una forma de degeneración retiniana.




miércoles, 27 de agosto de 2014

Lupus eritematoso sistémico

Es un trastorno autoinmunitario en el cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error el tejido sano. Éste puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos.

Causas
La causa subyacente de las enfermedades autoinmunitarias no se conoce completamente.
El LES es mucho más común en mujeres que en hombres. Puede presentarse a cualquier edad, pero aparece con mayor frecuencia en personas cuyas edades están comprendidas entre los 10 y 50 años. Las personas de raza negra y las asiáticas resultan afectadas con más frecuencia que las personas de otras razas.
El LES puede también ser causado por ciertos fármacos.
Síntomas

Los síntomas varían de una persona a otra y pueden aparecer y desaparecer. Casi todas las personas con LES padecen hinchazón y dolor articular. Algunas desarrollan artritis. Las articulaciones frecuentemente afectadas son los dedos de las manos, las manos, las muñecas y las rodillas.

Otros síntomas comunes abarcan:
-Dolor torácico al respirar profundamente
-Fatiga
-Fiebre sin ninguna otra causa
-Malestar general, inquietud, sensación de indisposición (malestar)
-Pérdida del cabello
-Úlceras bucales
-Sensibilidad a la luz solar
-Erupción cutánea, en forma de "mariposa" que afecta a aproximadamente la mitad de las personas con LES. La erupción se observa con mayor frecuencia en las mejillas y en el puente nasal, pero puede extenderse. Empeora con la luz solar.
-Inflamación de los ganglios linfáticos

Otros síntomas dependen de qué parte del cuerpo esté afectada:

-Cerebro y sistema nervioso: dolores de cabeza, entumecimiento, hormigueo, convulsiones, problemas de visión, cambios de personalidad.
-Tubo digestivo: dolor abdominal, náuseas y vómitos.
-Corazón: ritmos cardíacos anormales (arritmias).
-Pulmón: expectoración con sangre y dificultad para respirar.
-Piel: color desigual de la piel, dedos que cambian de color cuando hace frío (fenómeno de Raynaud).
-Riñón: hinchazón en las piernas, aumento de peso.

Algunas personas sólo tienen síntomas cutáneos. Esto se denomina lupus eritematoso discoide.

Posibles Complicaciones

Algunas personas con LES tienen depósitos anormales en las células de los riñones, lo cual lleva a que se presente una afección llamada nefritis lúpica. Los pacientes con este problema pueden pasar a sufrir de insuficiencia renal y requerir diálisis o un trasplante de riñón.

El LES causa daño en muchas partes diferentes del cuerpo, por ejemplo:

-Coágulos de sangre en las piernas o los pulmones.
-Destrucción de los glóbulos rojos o anemia por enfermedad crónica.
-Líquido alrededor del corazón, endocarditis o inflamación del corazón (miocarditis).
-Líquido alrededor de los pulmones y daño al tejido pulmonar.
-Problemas del embarazo, incluso aborto espontáneo.
-Accidente cerebrovascular.
-Plaquetas extremadamente bajas en la sangre (las plaquetas son necesarias para detener cualquier sangrado).
-Inflamación de los vasos sanguíneos.