Mostrando entradas con la etiqueta consecuencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consecuencias. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de octubre de 2014

Tendinitis

Es la inflamación, irritación e hinchazón de un tendón, la estructura fibrosa que une el músculo con el hueso. En muchos casos, también se presenta tendinosis (degeneración del tendón).

Causas

La tendinitis puede ocurrir como resultado de una lesión o sobrecarga. También puede ocurrir con la edad a medida que el tendón pierde elasticidad. Las enfermedades generalizadas (sistémicas), como la artritis reumatoidea o la diabetes, también pueden ocasionar tendinitis.

La tendinitis puede ocurrir en cualquier tendón. Los sitios comúnmente afectados son:

-El codo
-El talón (tendinitis aquílea)
-El hombro
-La muñeca

Síntomas

-Dolor y sensibilidad a lo largo de un tendón, generalmente cerca a una articulación
-Dolor en la noche
-Dolor que empeora con el movimiento o la actividad





Pruebas y Exámenes

El médico llevará a cabo un examen físico, durante el cual buscará signos de dolor y sensibilidad cuando el músculo al cual está unido el tendón se mueve de determinadas maneras. Hay pruebas específicas para tendones específicos.

El tendón puede estar inflamado y la piel que lo cubre se puede sentir caliente y enrojecida.

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es aliviar el dolor y reducir la inflamación.

El médico recomendará descansar el tendón afectado para ayudarlo a recuperarse. Esto se puede hacer empleando una férula o un dispositivo ortopédico removible. La aplicación de calor o frío en el área afectada puede ayudar.

Los antinflamatorios no esteroides (AINE), como el ácido acetilsalicílico (aspirin) o el ibuprofeno, también pueden reducir tanto el dolor como la inflamación. Asimismo, las inyecciones de esteroides en la vaina del tendón pueden ayudar muchísimo a controlar el dolor.

El médico también puede sugerir fisioterapia para estirar y fortalecer el músculo y el tendón. Esto puede restablecer la capacidad del tendón para funcionar apropiadamente, mejorar la cicatrización y prevenir una lesión futura.

En raras ocasiones, se necesita cirugía para retirar el tejido inflamado que se encuentra alrededor del tendón.





Pronostico

Los síntomas mejoran con el tratamiento y el reposo. Si la lesión es causada por sobrecarga, se puede necesitar un cambio en los hábitos de trabajo para evitar que el problema reaparezca.

Posibles Complicaciones

-La inflamación prolongada aumenta el riesgo de lesión posterior, como la ruptura.
-Los síntomas de tendinitis reaparecen.

Prevención

Evite movimientos repetitivos y sobrecarga de brazos y piernas.
Mantenga todos los músculos fuertes y flexibles.
Haga calentamiento ejercitándose a un ritmo relajado antes de realizar una actividad vigorosa.







lunes, 29 de septiembre de 2014

Sinusitis

Se refiere a la inflamación de los senos paranasales que ocurre con una infección a raíz de un virus, una bacteria o un hongo.

Causas

Los senos paranasales son espacios llenos de aire en el cráneo. Están localizados por detrás de la frente, los huesos de la nariz, las mejillas y los ojos. Los senos paranasales saludables no contienen bacterias ni otros microrganismos. Por lo general, el moco puede salir y el aire puede circular a través de ellos.

Cuando las aberturas paranasales resultan bloqueadas o se acumula demasiado moco, las bacterias y otros microrganismos pueden multiplicarse más fácilmente.

La sinusitis se puede presentar por una de las siguientes situaciones:

-Los pequeños vellos (cilios) de los senos paranasales no logran sacar el moco en forma apropiada, lo cual puede deberse a algunas afecciones.
-Los resfriados y las alergias pueden provocar la producción de demasiado moco o bloquear la abertura de los senos paranasales.
-Un tabique nasal desviado, un espolón óseo nasal o pólipos nasales pueden bloquear la abertura de los senos paranasales.

Hay dos tipos de sinusitis:

-La sinusitis aguda es cuando los síntomas están presentes por cuatro semanas o menos. Es causada por bacterias que proliferan en los senos paranasales.
-La sinusitis crónica es cuando la hinchazón y la inflamación de los senos paranasales están presentes por más de tres meses. Puede ser causada por bacterias o un hongo.

Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de que un adulto o un niño presente sinusitis:

-Rinitis alérgica o fiebre del heno
-Fibrosis quística
-Ir a guarderías
-Enfermedades que impiden que los cilios trabajen apropiadamente
-Cambios de altitud (volar o bucear)
-Adenoides grandes
-Tabaquismo
-Sistema inmunitario debilitado por VIH o quimioterapia



Síntomas

Los síntomas de la sinusitis aguda en adultos por lo regular se presentan después de un resfriado que no mejora o uno que empeora después de 5 a 7 días de tener los síntomas. Los síntomas abarcan:

-Mal aliento o pérdida del sentido del olfato
-Tos que generalmente empeora por la noche
-Fatiga y sensación de malestar general
-Fiebre
-Dolor de cabeza: dolor similar a presión, dolor detrás de los ojos, dolor de muela o sensibilidad facial
-Congestión y secreción nasal
-Dolor de garganta y goteo retronasal

Los síntomas de la sinusitis crónica son los mismos que los de la sinusitis aguda, pero tienden a ser más leves y a durar más de 12 semanas.

Los síntomas de la sinusitis en niños abarcan:

-Resfriado o enfermedad respiratoria que ha estado mejorando y luego comienza a empeorar
-Fiebre alta junto con secreción nasal oscura durante al menos 3 días
-Secreción nasal con o sin una tos que ha estado presente por más de 10 días y no está mejorando

Tratamiento 

CUIDADOS PERSONALES

Pruebe las siguientes medidas para ayudar a reducir la congestión sinusal:

-Aplique paños húmedos y calientes en la cara varias veces al día.
-Beba mucho líquido para diluir el moco.
-Inhale vapor de 2 a 4 veces por día (por ejemplo, sentado en el baño con la ducha abierta).
-Rocíe con una solución salina nasal varias veces al día.
-Utilice un humidificador.
-Use un rinocornio para limpiar los senos paranasales.

Tenga cuidado con los descongestionantes nasales de venta libre. Pueden ayudar al principio, pero utilizarlos más de 3 a 5 días puede empeorar la congestión nasal.

Para aliviar el dolor o la presión sinusal:

-Evite volar cuando esté congestionado.
-Evite temperaturas extremas, cambios bruscos de temperatura e inclinarse hacia delante con la cabeza baja.
-Pruebe con paracetamol o ibuprofeno.



MEDICAMENTOS Y OTROS TRATAMIENTOS

Por lo regular, no se necesitan antibióticos para la sinusitis aguda. La mayoría de estas infecciones desaparecen por sí solas. Incluso cuando los antibióticos ayudan, sólo pueden reducir ligeramente el tiempo que demora la infección en desaparecer. Los antibióticos pueden recetarse antes para:

-Niños con secreción nasal, posiblemente con una tos que no está mejorando después de 2 a 3 semanas
-Fiebre superior a 102.2 °F (39 °C)
-Dolor de cabeza o dolor en la cara
-Hinchazón grave alrededor de los ojos

La sinusitis aguda debe tratarse durante 10 a 14 días, mientras que la sinusitis crónica debe tratarse de 3 a 4 semanas. Algunas personas con sinusitis crónica pueden necesitar medicamentos especiales para tratar infecciones micóticas.

En algún momento, el médico considerará la posibilidad de:

-Otros medicamentos recetados.
-Más pruebas.
-Remisión a un otorrinolaringólogo (médico especialista en nariz, garganta y oído) o a un especialista en alergias.

Otros tratamientos para la sinusitis abarcan:

-Inyecciones para alergias (inmunmoterapia) para ayudar a prevenir la reaparición de la enfermedad.
-Evitar los desencadenantes de alergias.
-Aerosoles nasales con corticosteroides y antihistamínicos para disminuir la hinchazón, en especial si hay pólipos nasales o alergias.
-Igualmente, puede ser necesaria una cirugía para agrandar la abertura y drenar los senos paranasales.

Usted puede contemplar la posibilidad de este procedimiento si:

-Los síntomas no desaparecen después de tres meses de tratamiento.
-Tiene más de dos o tres episodios de sinusitis aguda cada año.
-Un médico especialista en oídos, nariz y garganta, también conocido como otorrinolaringólogo, puede realizar esta cirugía.
-La mayoría de las infecciones sinusales por hongos necesitan cirugía. La reparación quirúrgica de un tabique desviado o de pólipos nasales puede evitar que la afección reaparezca.

Prevención

 La mejor manera de prevenir la sinusitis es evitar la gripe y los resfriados o tratar los problemas rápidamente:

-Comer muchas frutas y verduras, que son ricas en antioxidantes y otros químicos que pueden reforzar el sistema inmunitario y ayudar al cuerpo a resistir infecciones.
-Vacunarse anualmente contra la influenza.
-Reducir el estrés.
-Lavarse las manos con frecuencia, particularmente después de darle la mano a otros.

Otros consejos para prevenir la sinusitis:

-Evitar el humo y los contaminantes.
-Beber bastante líquido para incrementar la humedad del cuerpo.
-Tomar descongestionantes durante una infección de las vías respiratorias altas.
-Tratar las alergias de manera apropiada y rápida.
-Utilizar un humidificador para incrementar la humedad en la nariz y las áreas sinusales.







jueves, 25 de septiembre de 2014

Conjuntivitis Alergica

Se produce cuando la capa transparente de tejido que recubre los párpados y cubre la parte blanca del ojo (conjuntiva) se hincha o se inflama debido a una reacción al polen, la caspa, el moho u otras sustancias que causan alergias.

Causas

Cuando los ojos están expuestos a cualquier cosa a la que uno es alérgico, se libera histamina y se inflaman los vasos sanguíneos en la conjuntiva. Rápidamente se presenta enrojecimiento del ojo, acompañado de picazón y lagrimeo.

Los pólenes que causan los síntomas varían de una persona a otra y de una zona a otra. Los pólenes diminutos y difíciles de ver que pueden causar la fiebre del heno incluyen:

-Los pastos
-La ambrosía
-Los árboles

La cantidad de polen en el aire puede afectar si se presentan o no síntomas. Hay más probabilidad de que haya mayores cantidades de polen en el aire en los días calurosos, secos y ventosos. En los días húmedos, fríos y lluviosos la mayor parte va a dar al suelo.

Las alergias tienden a darse en familias, aunque no se heredan de una manera obvia. Es difícil saber exactamente cuántas personas tienen alergias, puesto que muchas afecciones diferentes con frecuencia se agrupan bajo el término de alergia.



Síntomas

Los síntomas pueden ser estacionales y pueden abarcar:

-Picazón intensa o ardor en los ojos
-Párpados abultados, especialmente en la mañana
-Ojos rojos
-Secreción viscosa del ojo
-Lagrimeo (ojos llorosos)

-Dilatación de los vasos en la cubierta de tejido blanca y transparente del ojo



Tratamiento

El mejor tratamiento es evitar lo que causa los síntomas de su alergia. Puede ser imposible evitar todos los desencadenantes; sin embargo, con frecuencia, se pueden tomar medidas para reducir la exposición a ellos, como:

-Polvo
-Moho
-Polen
Las gotas lubricantes para los ojos pueden ayudar a disminuir los síntomas. Usted puede aliviar la molestia aplicando compresas frías en los ojos. Los antihistamínicos orales de venta libre pueden proporcionar más alivio; sin embargo, a veces pueden hacer que los ojos se resequen.

Si las medidas de cuidados caseros no ayudan, puede ser necesario el tratamiento por parte de un médico, lo cual puede incluir:

-Gotas antinflamatorias o antihistamínicas.
-Gotas de esteroides oftálmicos suaves (para reacciones graves).
Usted también puede usar gotas oftálmicas que impiden que ciertos glóbulos blancos, llamados mastocitos, liberen histamina. Estas gotas se administran en combinación con antihistamínicos para síntomas más graves. Funcionan mejor si usted se las toma antes de entrar en contacto con el alergeno.

Pruebas y Examenes

El médico puede buscar lo siguiente:

-Ciertos glóbulos blancos, llamados eosinófilos.
-Protuberancias pequeñas y elevadas sobre el interior de los párpados (conjuntivitis papilar).
-Prueba cutánea positiva para alergenos sospechosos en pruebas para alergias.






lunes, 1 de septiembre de 2014

La Cirrosis

Es la cicatrización y el funcionamiento deficiente del hígado. Es la última fase de la enfermedad hepática crónica.

Causas

La cirrosis es el resultado final del daño crónico al hígado causado por hepatopatía crónica. Las causas comunes de la enfermedad hepática crónica en los Estados Unidos son:

-Infección por hepatitis B o C
-Alcoholismo

Las causas menos comunes de cirrosis pueden ser:

-Hepatitis autoinmunitaria
-Trastornos en las vías biliares
-Algunos medicamentos
-Enfermedades hereditarias

-Otras enfermedades hepáticas como esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) y esteatohepatitis no alcohólica (EHNA)



Síntomas

Es posible que no haya síntomas o que se presenten lentamente, según qué tan bien esté funcionando el hígado.

Los síntomas iniciales abarcan:

-Fatiga y desaliento
-Inapetencia y pérdida de peso
-Náuseas o dolor abdominal
-Vasos sanguíneos pequeños, rojos y aracniformes en la piel

A medida que el funcionamiento del hígado empeora, los síntomas pueden abarcar:

-Acumulación de líquido en las piernas (edema) y en el abdomen (ascitis)
-Coloración amarillenta en la piel, las membranas mucosas o los ojos (ictericia)
-Enrojecimiento de las palmas de las manos
-En los hombres, impotencia, encogimiento de los testículos e hinchazón de las mamas
-Tendencia a la formación de hematomas y sangrado anormal
-Confusión o problemas para pensar
-Heces de color pálido o color arcilla


Pruebas Y Exámenes

El médico hará un examen físico para buscar:

-Hepatomegalia y esplenomegalia
-Tejido mamario excesivo
-Abdomen hinchado como resultado de la presencia de demasiado líquido
-Palmas enrojecidas
-Vasos sanguíneos rojos en la piel en forma de araña
-Testículos pequeños
-Venas de la pared abdominal dilatadas
-Ojos o piel amarilla (ictericia)

Le pueden hacer los siguientes exámenes para medir el funcionamiento del hígado:

-Conteo sanguíneo completo
-Tiempo de protrombina
-Pruebas de la función hepática
-Nivel de albúmina en la sangre

Otros exámenes para detectar daño hepático son:

-Tomografía computarizada del abdomen
-Resonancia magnética del abdomen
-Endoscopia para buscar venas anormales en el esófago o el estómago
-Ecografía del abdomen
-Se necesitará una biopsia del hígado para confirmar el diagnóstico.


Tratamiento

CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA

Algunas medidas que usted puede tomar para ayudar a tratar su enfermedad hepática son:

-Beba menos alcohol.
-Consuma una dieta saludable con poca sal.
-Hágase vacunar contra enfermedades como la influenza, la hepatitis A y B, y la neumonía por neumococo.
-Hable con el médico acerca de todos los medicamentos que toma, entre ellos hierbas y suplementos, al igual que medicamentos recetados.

MEDICAMENTOS DEL MÉDICO

-Diuréticos para eliminar la acumulación de líquido.
-Vitamina K o hemoderivados para prevenir el sangrado en exceso.
-Medicamentos para la confusión mental.
-Antibióticos para las infecciones.

OTROS TRATAMIENTOS

-Tratamientos endoscópicos para venas dilatadas en la garganta (várices sangrantes).
-Extracción de líquido del abdomen (paracentesis).
-Colocación de una derivación portosistémica intrahepática transyugular (DPIT) para reparar el flujo sanguíneo en el hígado.

Cuando la cirrosis progresa a enfermedad hepática terminal, se puede necesitar un trasplante de hígado.



Posibles Complicaciones

-Trastornos de sangrado (coagulopatía)
-Acumulación de líquidos abdominales (ascitis) e infección del líquido (peritonitis bacteriana)
-Venas dilatadas en el esófago, el estómago o los intestinos que sangran fácilmente (várices esofágicas)
-Aumento en la presión de los vasos sanguíneos del hígado (hipertensión portal)
-Insuficiencia renal (síndrome hepatorrenal)
-Cáncer hepático (carcinoma hepatocelular)

-Confusión mental o cambio en el nivel de conciencia o coma (encefalopatía hepática)

Cuando Contactar un Profesional Medico

 Llame a médico si:

-Presenta síntomas de cirrosis.

Consiga ayuda médica urgente de inmediato si tiene:

-Dolor abdominal o torácico.
-Hinchazón abdominal o ascitis que es nueva o empeora repentinamente.
-Fiebre (temperatura mayor a 101° F [38º C]).
-Diarrea.
-Nueva confusión o un cambio en la lucidez mental o empeoramiento de ésta.
-Sangrado rectal, sangre en el vómito o sangre en la orina.
-Dificultad para respirar.
-Vómito más de una vez al día.
-Color amarillo en ojos o piel (ictericia) que es nuevo o empeora rápidamente.

Prevención 

No tome alcohol en exceso. Hable con el médico si está preocupado respecto a su consumo de alcohol. Tome medidas para evitar contraer o transmitir la hepatitis B o C.