jueves, 4 de septiembre de 2014

La Lepra

Es una enfermedad conocida desde los tiempos bíblicos. Esta enfermedad infecciosa provoca úlceras cutáneas, daño neurológico y debilidad muscular que empeora con el tiempo.

Causas

La lepra es causada por la bacteria Mycobacterium leprae. No es muy contagiosa y tiene un largo período de incubación (tiempo antes de que aparezcan los síntomas), lo cual dificulta saber dónde y cuándo alguien contrajo la enfermedad. Los niños son más propensos que los adultos a contraerla.

La lepra tiene dos formas comunes: la tuberculoide y la lepromatosa. Ambas formas ocasionan úlceras en la piel, pero la forma lepromatosa es la más grave y produce grandes protuberancias e hinchazones (nódulos).

La lepra es común en muchos países del mundo y en los climas templados, tropicales y subtropicales. En los Estados Unidos, se diagnostican aproximadamente 100 casos cada año, la mayoría de ellos en el sur, California, Hawaii y las islas de ese país.

Existen medicamentos efectivos. El aislamiento de las personas con esta enfermedad en "colonias de leprosos" no es necesario.

El Mycobacterium leprae resistente a los medicamentos y el aumento del número de casos en todo el mundo han originado una preocupación global acerca de esta enfermedad.



Síntomas

Los síntomas abarcan:

-Lesiones cutáneas que son más claras que el color normal de la piel
-lesiones que presentan disminución de la sensibilidad al tacto, al calor o al dolor
-lesiones que no sanan después de algunas semanas o meses
-Debilidad muscular
-Entumecimiento o ausencia de sensibilidad en manos, brazos, pies y piernas

Tratamiento

Muchos antibióticos diferentes (como dapsona, rifampina, clofazamina, fluoroquinolonas, macrólidos y minociclina) se utilizan para destruir las bacterias que causan la enfermedad. A menudo se administra más de un antibiótico a la vez.

El ácido acetilsalicílico (aspirin), la prednisona o la talidomida se utilizan para controlar la inflamación.

Prevencion

La prevención consiste en evitar el contacto físico cercano con personas que no hayan recibido tratamiento. Las personas con medicamentos prolongados se vuelven no infecciosas (no transmiten el microorganismo que causa la enfermedad).

Posibles Complicaciones

-Desfiguramiento
-Debilidad muscular
-Daño neurológico permanente en los brazos y las piernas
-Pérdida de la sensibilidad

Pruebas

-Prueba cutánea de lepromina que se puede usar para diferenciar las dos formas de la lepra, pero no se usa para diagnosticar la enfermedad
-Biopsia de lesión de piel
-Examen de raspado de piel



martes, 2 de septiembre de 2014

Revista

A continuación encontraras la primera edición de nuestra revista enfocada en todo lo relacionado con en tema de la salud, esperamos que la comprendan y la disfruten...
Por: Valentina Muñeton Mejia Y Manuela Ospina Alvaran

Orzuelos

Un orzuelo es una inflamación de alguna glándula de Zeiss o de glándula de Moll en la base de las pestañas. También se le da este nombre a la inflamación de las glándulas de Meibomio en el párpado, aunque en este caso el término que se utiliza habitualmente es el de orzuelo interno o chalazión.

No es una afección grave, pero puede llegar a ser bastante dolorosa. La causa de este trastorno es una infección bacteriana producida comúnmente por el Staphylococcus aureus. Los orzuelos son particularmente comunes en niños.

Cuadro clínico 

Un orzuelo externo es una inflamación rojiza y tierna al tacto en el borde del párpado que tiende a drenar espontáneamente en poco tiempo. En el lugar de la lesión se palpa un nódulo duro y muy doloroso. Los orzuelos internos suelen localizarse más lejos del borde del párpado y tardan más tiempo en sanar en comparación con los orzuelos externos, esto es ya que el absceso no puede drenar tan fácilmente.

Los síntomas pueden parecerse a los de otros trastornos por lo cual es conveniente consultar al médico.

Tratamiento

No se debe intentar apretar, frotar ni extirpar los orzuelos o cualquier otro tipo de protuberancia del párpado, sino dejarlos que drenen por sí solos.

El tratamiento, consiste simplemente en las medidas higiénicas que ayuden al mantenimiento de limpieza de la zona, para prevenir infecciones. También puede ser de ayuda, para liberar la obstrucción de la glándula, la aplicación de compresas calientes. La administración de gotas con antibióticos puede ser eficaz si se ha producido el caso de conjuntivitis secundaria por contaminación directa en los casos de orzuelos recurrentes o persistentes.

Debido a que el ojo provee un ingreso directo al sistema linfático y sanguíneo es particularmente recomendable consultar un médico antes de aplicar un medicamento, ya que aplicarlo sin una previa recomendación clínica puede ser peligroso para el ojo e incluso para la vista. Los tratamientos de elección han ido cambiando de acuerdo con los resultados de las investigaciones más recientes. El cloranfenicol, por ejemplo, ha sido eliminado como sistema de antibiótico por los posibles daños que puede producir en el ojo.

Los orzuelos en algunos casos tienden a dejar como secuela una bolita de grasa dura, que debe ser extirpada quirúrgicamente o bien realizar su drenaje mediante una incisión con bisturí. No deben presionarse para conseguir su vaciamiento, pues con esta maniobra podría diseminarse la infección.

Remedios caseros

-No se toque el orzuelo. No trate de meter el orzuelo o exprimir el pus. Si lo hace, puede provocar que la infección se propague.

-Colocar un paño caliente sobre los ojos cerrados. Para aliviar el dolor, deje correr el agua caliente sobre un paño limpio. Exprima el paño y colócalo sobre su ojo cerrado. Vuelva a humedecer el paño cuando pierde calor. Continúe con este proceso durante 10 o 15 minutos. Repitiendo esto varias veces al día puede estimular que el orzuelo drene por sí solo.

-Té de manzanilla. El té de manzanilla contiene hierbas calmantes que le ayudarán a reducir la hinchazón y el dolor, así como a extraer la humedad. Coloque una bolsa de té de manzanilla en una taza de agua caliente durante unos segundos. Retire la bolsa de té y dejar enfriar hasta que esté cómodo para poner en el ojo pero aún caliente. Escurra la bolsa ligeramente y colocar directamente sobre la zona afectada. Deje la bolsa de té en el ojo hasta que ha llegado el frío. Repita según sea necesario para el dolor y por lo menos una vez por día para extraer la humedad fuera del orzuelo. Puede obtener más información sobre las propiedades de la manzanilla aquí.

-Mantener su ojo limpio. No use maquillaje en los ojos hasta que el orzuelo haya sanado.
Evitar el uso lentes de contacto. Es posible que sus lentes de contacto se contaminen con bacterias asociadas a su orzuelo, por lo que debe ir sin lentes de contacto hasta que el orzuelo desaparezca.

Prevención

Es común que los orzuelos reaparezcan. Para evitar los orzuelos, es importante mantener la piel de los párpados limpia. Esto significa una buena higiene en todo momento, incluso cuando usted no tiene un orzuelo. Para evitar infecciones en los ojos:

-Lávese las manos. Lávese las manos con agua tibia y jabón o use un desinfectante para manos a base de alcohol varias veces al día. Mantenga sus manos lejos de sus ojos.
-Tenga cuidado con los cosméticos. Reducir el riesgo de infecciones oculares recurrentes dejando de lado los cosméticos viejos. No comparta los cosméticos con otras personas.
-Asegúrese de que sus lentes de contacto estén limpias. Si usa lentes de contacto, lávese bien las manos antes de colocárselas y siga los consejos de su médico sobre la desinfección de las lentes.
-Trate la blefaritis. Si tiene blefaritis, siga las instrucciones de su médico para el cuidado de los ojos.


Ojo con orzuelo





lunes, 1 de septiembre de 2014

La Cirrosis

Es la cicatrización y el funcionamiento deficiente del hígado. Es la última fase de la enfermedad hepática crónica.

Causas

La cirrosis es el resultado final del daño crónico al hígado causado por hepatopatía crónica. Las causas comunes de la enfermedad hepática crónica en los Estados Unidos son:

-Infección por hepatitis B o C
-Alcoholismo

Las causas menos comunes de cirrosis pueden ser:

-Hepatitis autoinmunitaria
-Trastornos en las vías biliares
-Algunos medicamentos
-Enfermedades hereditarias

-Otras enfermedades hepáticas como esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) y esteatohepatitis no alcohólica (EHNA)



Síntomas

Es posible que no haya síntomas o que se presenten lentamente, según qué tan bien esté funcionando el hígado.

Los síntomas iniciales abarcan:

-Fatiga y desaliento
-Inapetencia y pérdida de peso
-Náuseas o dolor abdominal
-Vasos sanguíneos pequeños, rojos y aracniformes en la piel

A medida que el funcionamiento del hígado empeora, los síntomas pueden abarcar:

-Acumulación de líquido en las piernas (edema) y en el abdomen (ascitis)
-Coloración amarillenta en la piel, las membranas mucosas o los ojos (ictericia)
-Enrojecimiento de las palmas de las manos
-En los hombres, impotencia, encogimiento de los testículos e hinchazón de las mamas
-Tendencia a la formación de hematomas y sangrado anormal
-Confusión o problemas para pensar
-Heces de color pálido o color arcilla


Pruebas Y Exámenes

El médico hará un examen físico para buscar:

-Hepatomegalia y esplenomegalia
-Tejido mamario excesivo
-Abdomen hinchado como resultado de la presencia de demasiado líquido
-Palmas enrojecidas
-Vasos sanguíneos rojos en la piel en forma de araña
-Testículos pequeños
-Venas de la pared abdominal dilatadas
-Ojos o piel amarilla (ictericia)

Le pueden hacer los siguientes exámenes para medir el funcionamiento del hígado:

-Conteo sanguíneo completo
-Tiempo de protrombina
-Pruebas de la función hepática
-Nivel de albúmina en la sangre

Otros exámenes para detectar daño hepático son:

-Tomografía computarizada del abdomen
-Resonancia magnética del abdomen
-Endoscopia para buscar venas anormales en el esófago o el estómago
-Ecografía del abdomen
-Se necesitará una biopsia del hígado para confirmar el diagnóstico.


Tratamiento

CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA

Algunas medidas que usted puede tomar para ayudar a tratar su enfermedad hepática son:

-Beba menos alcohol.
-Consuma una dieta saludable con poca sal.
-Hágase vacunar contra enfermedades como la influenza, la hepatitis A y B, y la neumonía por neumococo.
-Hable con el médico acerca de todos los medicamentos que toma, entre ellos hierbas y suplementos, al igual que medicamentos recetados.

MEDICAMENTOS DEL MÉDICO

-Diuréticos para eliminar la acumulación de líquido.
-Vitamina K o hemoderivados para prevenir el sangrado en exceso.
-Medicamentos para la confusión mental.
-Antibióticos para las infecciones.

OTROS TRATAMIENTOS

-Tratamientos endoscópicos para venas dilatadas en la garganta (várices sangrantes).
-Extracción de líquido del abdomen (paracentesis).
-Colocación de una derivación portosistémica intrahepática transyugular (DPIT) para reparar el flujo sanguíneo en el hígado.

Cuando la cirrosis progresa a enfermedad hepática terminal, se puede necesitar un trasplante de hígado.



Posibles Complicaciones

-Trastornos de sangrado (coagulopatía)
-Acumulación de líquidos abdominales (ascitis) e infección del líquido (peritonitis bacteriana)
-Venas dilatadas en el esófago, el estómago o los intestinos que sangran fácilmente (várices esofágicas)
-Aumento en la presión de los vasos sanguíneos del hígado (hipertensión portal)
-Insuficiencia renal (síndrome hepatorrenal)
-Cáncer hepático (carcinoma hepatocelular)

-Confusión mental o cambio en el nivel de conciencia o coma (encefalopatía hepática)

Cuando Contactar un Profesional Medico

 Llame a médico si:

-Presenta síntomas de cirrosis.

Consiga ayuda médica urgente de inmediato si tiene:

-Dolor abdominal o torácico.
-Hinchazón abdominal o ascitis que es nueva o empeora repentinamente.
-Fiebre (temperatura mayor a 101° F [38º C]).
-Diarrea.
-Nueva confusión o un cambio en la lucidez mental o empeoramiento de ésta.
-Sangrado rectal, sangre en el vómito o sangre en la orina.
-Dificultad para respirar.
-Vómito más de una vez al día.
-Color amarillo en ojos o piel (ictericia) que es nuevo o empeora rápidamente.

Prevención 

No tome alcohol en exceso. Hable con el médico si está preocupado respecto a su consumo de alcohol. Tome medidas para evitar contraer o transmitir la hepatitis B o C.













miércoles, 27 de agosto de 2014

Lupus eritematoso sistémico

Es un trastorno autoinmunitario en el cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error el tejido sano. Éste puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos.

Causas
La causa subyacente de las enfermedades autoinmunitarias no se conoce completamente.
El LES es mucho más común en mujeres que en hombres. Puede presentarse a cualquier edad, pero aparece con mayor frecuencia en personas cuyas edades están comprendidas entre los 10 y 50 años. Las personas de raza negra y las asiáticas resultan afectadas con más frecuencia que las personas de otras razas.
El LES puede también ser causado por ciertos fármacos.
Síntomas

Los síntomas varían de una persona a otra y pueden aparecer y desaparecer. Casi todas las personas con LES padecen hinchazón y dolor articular. Algunas desarrollan artritis. Las articulaciones frecuentemente afectadas son los dedos de las manos, las manos, las muñecas y las rodillas.

Otros síntomas comunes abarcan:
-Dolor torácico al respirar profundamente
-Fatiga
-Fiebre sin ninguna otra causa
-Malestar general, inquietud, sensación de indisposición (malestar)
-Pérdida del cabello
-Úlceras bucales
-Sensibilidad a la luz solar
-Erupción cutánea, en forma de "mariposa" que afecta a aproximadamente la mitad de las personas con LES. La erupción se observa con mayor frecuencia en las mejillas y en el puente nasal, pero puede extenderse. Empeora con la luz solar.
-Inflamación de los ganglios linfáticos

Otros síntomas dependen de qué parte del cuerpo esté afectada:

-Cerebro y sistema nervioso: dolores de cabeza, entumecimiento, hormigueo, convulsiones, problemas de visión, cambios de personalidad.
-Tubo digestivo: dolor abdominal, náuseas y vómitos.
-Corazón: ritmos cardíacos anormales (arritmias).
-Pulmón: expectoración con sangre y dificultad para respirar.
-Piel: color desigual de la piel, dedos que cambian de color cuando hace frío (fenómeno de Raynaud).
-Riñón: hinchazón en las piernas, aumento de peso.

Algunas personas sólo tienen síntomas cutáneos. Esto se denomina lupus eritematoso discoide.

Posibles Complicaciones

Algunas personas con LES tienen depósitos anormales en las células de los riñones, lo cual lleva a que se presente una afección llamada nefritis lúpica. Los pacientes con este problema pueden pasar a sufrir de insuficiencia renal y requerir diálisis o un trasplante de riñón.

El LES causa daño en muchas partes diferentes del cuerpo, por ejemplo:

-Coágulos de sangre en las piernas o los pulmones.
-Destrucción de los glóbulos rojos o anemia por enfermedad crónica.
-Líquido alrededor del corazón, endocarditis o inflamación del corazón (miocarditis).
-Líquido alrededor de los pulmones y daño al tejido pulmonar.
-Problemas del embarazo, incluso aborto espontáneo.
-Accidente cerebrovascular.
-Plaquetas extremadamente bajas en la sangre (las plaquetas son necesarias para detener cualquier sangrado).
-Inflamación de los vasos sanguíneos.


domingo, 24 de agosto de 2014

Daltonismo

Es la incapacidad para ver ciertos colores en la forma usual.

El daltonismo es un defecto genético que ocasiona dificultad para distinguir los colores. La palabra daltonismo proviene del físico y matemático John Dalton que padecía este trastorno.El grado de afectación es muy variable y oscila entre la falta de capacidad para discernir cualquier color (acromatopsia) y un ligero grado de dificultad para distinguir algunos matices de rojo y verde. A pesar de que la sociedad en general considera que el daltonismo pasa inadvertido en la vida diaria, supone un problema para los afectados en ámbitos tan diversos como: valorar el estado de frescura de determinados alimentos, identificar códigos de colores de planos, elegir determinadas profesiones para las que es preciso superar un reconocimiento médico que implica identificar correctamente los colores (militar de carrera, piloto, capitán de marina mercante, policía, etc.). Puede detectarse mediante test visuales específicos como las cartas de Ishihara.

El defecto genético es hereditario y se transmite generalmente por un alelo recesivo ligado al cromosoma X. Si un varón hereda un cromosoma X con esta deficiencia será daltónico. En cambio en el caso de las mujeres, que poseen dos cromosomas X, sólo serán daltónicas si sus dos cromosomas X tienen la deficiencia. Por ello el daltonismo afecta aproximadamente al 1,5 % de los hombres y solo al 0,5 % de las mujeres.

El término discromatopsia se utiliza en medicina también para describir la dificultad en la percepción de los colores, pero tiene un significado más general. La discromatopsia puede ser de origen genético, en cuyo caso se denomina discromatopsia congénita o daltonismo. También pueden producirse discromatopsias que no son de origen genético y se presentan en algunas enfermedades de la retina o el nervio óptico.



Causas

El daltonismo ocurre cuando hay un problema con los pigmentos en ciertas células nerviosas del ojo que perciben el color. Estas células se llaman conos y se encuentran en la capa de tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo, llamada la retina.

Si sólo falta un pigmento, usted puede tener dificultad para diferenciar entre el rojo y el verde, que es el tipo más común de daltonismo. Si falta un pigmento diferente, usted puede tener dificultad para ver los colores azul y amarillo. Las personas con daltonismo para los colores azul y amarillo con frecuencia tienen problemas para identificar también los colores rojos y verdes.

La forma más grave de daltonismo es la acromatopsia. Se trata de una rara afección en la cual una persona no puede ver ningún color, solamente sombras de gris.

La mayoría de los casos de daltonismo se deben a un problema genético. Muy pocas mujeres son daltónicas y aproximadamente 1 de cada 10 hombres sufren alguna forma de daltonismo.

La droga hidroxicloroquina (Plaquenil), utilizada para tratar artritis reumatoidea y otras afecciones, también puede causar daltonismo.

Síntomas

Los síntomas varían de una persona a otra, pero pueden abarcar:

Dificultad para ver los colores y su brillo en la forma usual.
Incapacidad para establecer la diferencia entre sombras del mismo color o de colores similares.
A menudo, los síntomas son tan leves que las personas no saben que padecen daltonismo. Un padre puede notar signos de daltonismo cuando su pequeño hijo está aprendiendo los nombres de los colores.

En casos graves, se pueden presentar movimientos rápidos de los ojos de un lado a otro (nistagmo) y otros síntomas.

Pruebas Y Exámenes

El médico o el oftalmólogo pueden examinar la visión cromática de varias formas. Las pruebas para el daltonismo son una parte frecuente de un examen ocular.

Tratamiento 

No hay tratamiento conocido. Hay gafas y lentes de contacto especiales que le pueden ayudar a las personas con daltonismo a diferenciar entre colores similares.



Posibles Complicaciones 

Es posible que las personas que sufren daltonismo no puedan conseguir un trabajo que requiera la capacidad para ver los colores con precisión. Por ejemplo, los electricistas, los pintores, los diseñadores de moda necesitan ser capaces de ver los colores con precisión.

Pronostico

El daltonismo es una afección de por vida. La mayoría de las personas pueden adaptarse a esto.


Como se perciben los colores 

Cuando miramos un objeto, el color que percibimos en ese momento puede variar dependiendo de la intensidad y el tipo de luz. Al anochecer los colores parecen diferentes de cuando los vemos a la luz del sol y también son distintos dependiendo de que utilicemos luz natural o artificial. Por ello cuando elegimos colores para decorar el interior de una vivienda, se debe tener en cuenta el tipo y la fuente de luz.

Los objetos absorben y reflejan la luz de forma distinta dependiendo de sus características físicas, como su forma, composición, etc. El color que percibimos de un objeto es el rayo de luz que rechaza. Nosotros captamos esos “rebotes” con diferentes longitudes de onda, gracias a la estructura de los ojos. Si los rayos de luz atraviesan al objeto, éste es invisible.

Las células sensoriales (fotorreceptores) de la retina que reaccionan en respuesta a la luz son de dos tipos: conos y bastones. Los bastones se activan en la oscuridad y sólo permiten distinguir el negro, el blanco y los distintos grises. Nos permiten percibir el contraste. Los conos, en cambio, funcionan de día y en ambientes iluminados y hacen posible la visión de los colores. Existen tres tipos de conos; uno especialmente sensible a la luz roja, otro a la luz verde y un tercero a la luz azul (RGB). Tanto los conos como los bastones se conectan con los centros cerebrales de la visión por medio del nervio óptico.

La combinación de estos tres colores básicos: rojo, verde y azul permite diferenciar numerosos tonos. El ojo humano puede percibir alrededor de 8000 colores y matices con un determinado nivel de luminancia. Es en el cerebro donde se lleva a cabo esta interpretación.

Los daltónicos no distinguen bien los colores debido al fallo de los genes encargados de producir los pigmentos de los conos. Así, dependiendo del pigmento defectuoso, la persona confundirá unos colores u otros. Por ejemplo si el pigmento defectuoso es el del rojo, el individuo no distinguirá el rojo ni sus combinaciones.

MedlinePlus.com
Wikipedia.com


martes, 19 de agosto de 2014

Herpes Genital

Es una infección de transmisión sexual (ITS), causada por el virus herpes simple (VHS).

Este artículo se enfoca en la infección por el VHS tipo 2 (VHS-2).

Causas

El herpes genital afecta la piel o las membranas mucosas de los genitales. El virus se disemina de una persona a otra durante el contacto sexual.

Hay dos tipos de VHS:

-El virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) generalmente afecta la boca y los labios y causa herpes labial (boqueras) o herpes febril. Sin embargo, se puede transmitir de la boca a los genitales durante el sexo oral.

-El virus del herpes simple tipo 2 (VHS-2) casi siempre causa el herpes genital y se puede transmitir a través de secreciones (líquidos) orales o genitales.
Usted se puede infectar con herpes si su piel, vagina, pene o boca entran en contacto con alguien que ya tiene herpes.

Usted es más propenso a contraer el herpes si toca la piel de alguien que tenga úlceras, ampollas o una erupción. Sin embargo, el virus del herpes simple se puede diseminar incluso cuando no hay ninguna úlcera ni otros síntomas presentes. En algunos casos, usted no sabe que está infectado.

Las infecciones genitales por el VHS-2 son más comunes en las mujeres que en los hombres.

Síntomas

Muchas personas con herpes genital nunca presentan úlceras o tienen síntomas muy leves que ni siquiera notan o los confunden con picaduras de insectos u otra afección cutánea.

Si en realidad se presentan signos y síntomas durante el primer brote, éstos pueden ser bastante intensos. El primer brote generalmente sucede al cabo de dos días a dos semanas de resultar infectado.

Los síntomas generalizados pueden abarcar:

-Inapetencia
-Fiebre
-Indisposición general (malestar)
-Dolores musculares en la región lumbar, los glúteos, los muslos o las rodillas
-Ganglios linfáticos inflamados y sensibles en la ingle durante un brote
-Los síntomas genitales incluyen la aparición de ampollas pequeñas y dolorosas, llenas de un líquido claro o color paja. Generalmente se encuentran:

En las mujeres: las ampollas pueden estar en los labios vaginales externos, la vagina, el cuello uterino, alrededor del ano y en los muslos o en las nalgas.
En los hombres: las ampollas pueden estar en el pene, el escroto, alrededor del ano, en los muslos o en las nalgas.
En ambos sexos: las ampollas pueden estar en la lengua, la boca, los ojos, las encías, los labios, los dedos de la mano y otras partes del cuerpo.
Antes de que las ampollas aparezcan, puede haber hormigueo, ardor, picazón en la piel o tener dolor en el sitio donde las ampollas van a aparecer.
Cuando las ampollas se rompen, dejan úlceras superficiales que son muy dolorosas, las cuales finalmente forman costra y sanan lentamente durante 7 a 14 días o más.
Otros síntomas pueden ser:

-Micción dolorosa.
-Las mujeres pueden tener flujo vaginal o pueden ser incapaces de vaciar la vejiga y requerir una sonda vesical.

-Un segundo brote puede aparecer semanas o meses más tarde. Por lo regular, es menos intenso y desaparece más pronto que el primer brote. Con el tiempo, el número de brotes puede disminuir.

Tratamiento

El herpes genital no se puede curar. Se pueden recetar antivirales:

Ayudan a aliviar el dolor y la molestia durante un brote al sanar las úlceras más rápidamente. Estos fármacos parecen funcionar mejor durante un primer ataque más que en los brotes posteriores.
En caso de brotes repetitivos, el medicamento se debe tomar tan pronto como el hormigueo, el ardor o la picazón comiencen o tan pronto como aparezcan las ampollas.
Las personas que tienen muchos brotes pueden tomar estos medicamentos diariamente durante un tiempo. Esto puede ayudar a prevenir brotes o a acortar su duración. También puede reducir la probabilidad de transmitirle el herpes a alguien más.
Las mujeres embarazadas se pueden tratar para el herpes durante el último mes del embarazo para reducir la probabilidad de tener un brote en el momento del parto. Si hay un brote alrededor del momento del parto, se recomendará una cesárea para reducir la probabilidad de infectar al bebé.

Entre los posibles efectos secundarios de los medicamentos para el herpes están:

-Fatiga
-Dolor de cabeza
-Náuseas y vómitos
-Erupción cutánea
-Convulsiones
-Temblor
Siga las indicaciones del médico sobre cómo cuidar los síntomas de herpes en casa.
Grupos de apoyo
El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo para el herpes. El hecho de compartir con otras personas que tengan experiencias y problemas en común puede ayudarle a no sentirse solo.



Prevención

-La mejor manera de evitar el contagio con el herpes genital es abstenerse de todo contacto sexual, incluso el sexo oral.

-Estar en una relación prolongada y mutuamente monógama con alguien a quien lo hayan examinado y nunca haya estado infectado con el virus también puede ayudar a reducir las probabilidades de resultar infectado. Si usted tiene herpes genital, debe comentarle a su pareja que padece la enfermedad, incluso si no tiene síntomas.

-Los condones son la mejor forma de protegerse contra el contagio con la infección por herpes genital durante la actividad sexual.

-El uso correcto y continuado del condón ayuda a evitar la propagación de la enfermedad.
Sólo los condones de látex previenen la infección. Los condones de membranas animales (piel de oveja) no funcionan debido a que el virus los puede penetrar.
El uso del condón femenino reduce igualmente el riesgo de transmisión del herpes genital.

Se debe usar un condón de látex durante todo contacto sexual, incluso si la persona infectada no tiene ninguna úlcera ni ampollas en ese momento. Sea consciente de que igualmente puede contraer herpes genital al usar un condón.