martes, 16 de septiembre de 2014

La Depresion

La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros se siente de esta manera una que otra vez durante períodos cortos

La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de tiempo prolongado.

Para mayor información sobre los síntomas y el tratamiento de la depresión, ver:

-Depresión en adolescentes
-Trastorno bipolar
-Depresión en los ancianos
-Distimia
-Depresión mayor



Consideraciones

Los síntomas de depresión abarcan:

-Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces.
-Pérdida de placer en actividades habituales.
-Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.
-Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso.
-Cansancio y falta de energía.
-Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa.
-Dificultad para concentrarse.
-Movimientos lentos o rápidos.
-Inactividad y retraimiento de las actividades usuales.
-Sentimientos de desesperanza y abandono.
-Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio.

La baja autoestima es común con la depresión, al igual que los arrebatos repentinos de ira y falta de placer en actividades que normalmente lo hacen feliz, entre ellas, la actividad sexual.

Es posible que los niños deprimidos no tengan los síntomas clásicos de la depresión en los adultos. Vigile especialmente los cambios en el rendimiento escolar, el sueño y el comportamiento. Si usted cree que su hijo podría estar deprimido, vale la pena consultarlo con el médico.

Los tipos principales de depresión abarcan:

-Depresión mayor: deben presentarse 5 o más síntomas de la lista de arriba, durante al menos dos semanas para diagnosticar este tipo de depresión. La depresión mayor tiende a continuar durante al menos 6 meses si no recibe tratamiento. (Se dice que usted tiene depresión menor si presentan menos de 5 de estos síntomas durante al menos 2 semanas. La depresión menor es similar a la depresión mayor o grave, excepto que la primera sólo tiene de 2 a 4 síntomas).

-Depresión atípica: ocurre en aproximadamente un tercio de los pacientes con depresión. Los síntomas abarcan comer y dormir en exceso. Usted puede sentirse como si estuviera sobrecargado y se acongoja mucho por el rechazo.

-Distimia: una forma de depresión más leve que dura años si no recibe tratamiento.

Otras formas comunes de depresión abarcan:

-Depresión posparto: muchas mujeres se sienten algo deprimidas después de tener un bebé, pero la verdadera depresión posparto es más intensa e incluye los síntomas de la depresión mayor.
-Trastorno disfórico premenstrual (TDP): síntomas depresivos que ocurren una semana antes de la menstruación y desaparecen después de menstruar.
-Trastorno afectivo estacional (TAE): ocurre con mayor frecuencia durante las estaciones de otoño e invierno y desaparece durante la primavera y el verano, muy probablemente debido a la falta de luz solar.

La depresión también puede alternar con manías (conocida como depresión maníaca o trastorno bipolar).

La depresión puede ser más común en las mujeres que en los hombres, aunque es posible que esto se deba a que las mujeres tienden más a buscar ayuda para este problema. La depresión también es más frecuente durante los años de adolescencia.



Causas

La depresión a menudo se transmite de padres a hijos; esto puede deberse a los genes (hereditaria), comportamientos aprendidos en el hogar o ambos. Incluso si los genes hacen que usted sea más propenso a presentar depresión, un hecho estresante o infeliz en la vida generalmente desencadena esta afección.

Muchos factores pueden causar depresión, como:

-Alcoholismo o drogadicción
-Afecciones y tratamientos médicos, como:
*ciertos tipos de cáncer
*dolor prolongado
*problemas para dormir
*medicamentos esteroides
*baja actividad de la tiroides (hipotiroidismo)

-Situaciones o hechos estresantes en la vida, como:
*maltrato o rechazo
*ruptura de relaciones con el novio o la novia
*ciertos tipos de cáncer
*muerte de un amigo o familiar
*divorcio, incluso el divorcio de los padres
*desaprobar una asignatura
*enfermedad en la familia
*pérdida del trabajo
*aislamiento social (causa común de depresión en los ancianos)

Cuidados en el hogar

Si usted presenta depresión durante dos semanas o más, debe ponerse en contacto con el médico u otros profesionales de la salud antes de que los síntomas empeoren.

Sin importar el tipo y gravedad de la depresión, las siguientes medidas de cuidados personales pueden ayudar:

-Dormir bien.
-Consumir una alimentación nutritiva y saludable.
-Hacer ejercicio regularmente.
-Evitar el consumo de alcohol, marihuana y otras drogas psicoactivas.
-Involucrarse en actividades que lo hagan feliz.
-Pasar el tiempo con familiares y amigos.
-Si usted es una persona religiosa o espiritual, hable con clérigos o consejeros espirituales.
-Contemple la posibilidad de la meditación, el tai chi y otros métodos de relajación.
-Agregar ácidos grasos omega-3 a la dieta, los cuales se pueden obtener en suplementos de venta libre o consumiendo pescado como el atún, el salmón o la caballa.

Si su depresión ocurre en los meses de otoño o invierno, ensaye con fototerapia usando una lámpara especial que es similar a la luz del sol.

Si usted tiene depresión de moderada a grave, el plan de tratamiento más efectivo probablemente involucrará una combinación de psicoterapia, cambios en el estilo de vida y medicamentos.

Cuando contactar un medico

Llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos), a una línea nacional de ayuda en casos de suicidio o acuda a la sala de urgencias más cercana si tiene intenciones de hacerse daño a o de dañar a otras personas.

Llame al médico si:

-Escucha voces que no existen.
-Llora con frecuencia sin una causa.
-Su depresión ha afectado su vida laboral, escolar o familiar por más de dos semanas.
-Presenta tres o más síntomas de depresión.
-Piensa que uno de los medicamentos que está tomando actualmente puede estar causándole depresión. Sin embargo, NO cambie ni suspenda los medicamentos sin consultarlo con el médico.
-Cree que debe reducir el consumo de alcohol, un miembro de la familia o un amigo le ha pedido que lo haga, se siente culpable con relación a la cantidad de alcohol que consume o el alcohol es lo primero que bebe en la mañana.

Prevención

Los hábitos de vida saludables pueden ayudar a prevenir la depresión y disminuir las posibilidades de que se presente de nuevo. La psicoterapia y los antidepresivos también pueden reducir la probabilidad de que usted resulte deprimido nuevamente.

La psicoterapia le puede ayudar en los momentos de aflicción, estrés o desánimo. La terapia de familia puede ayudar a los adolescentes que se sienten deprimidos.

Mantener contacto cercano con otras personas es importante para prevenir la depresión.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Miopía

La miopía se presenta cuando la luz que entra al ojo se enfoca de manera incorrecta, haciendo que los objetos distantes aparezcan borrosos. La miopía es un tipo de error de refracción del ojo.

Si usted sufre de miopía, tiene problemas para ver objetos que están lejos.

Síntomas

Una persona miope ve claramente los objetos cercanos, pero los objetos a distancia son borrosos. El hecho de entrecerrar los ojos tenderá a hacer que los objetos lejanos parezcan más nítidos.
La miopía con frecuencia se nota primero en niños en edad escolar o adolescentes. Los niños con frecuencia no pueden leer el tablero, pero pueden leer un libro fácilmente.

La miopía empeora durante los años de crecimiento. Las personas que son miopes necesitan cambiar las gafas o los lentes de contacto con frecuencia. Por lo regular, la miopía deja de progresar a medida que una persona deja de crecer poco después de los 20 años.

Otros síntomas pueden abarcar:

-Tensión ocular
-Dolores de cabeza (poco común)
Tratamiento(aplanar) la córnea, cambiando el foco.

El uso de gafas o lentes de contacto puede ayudar a cambiar el foco de la imagen de luz directamente sobre la retina, produciendo una imagen más nítida.
La cirugía más común para corregir la miopía es el LASIK. Se utiliza un láser excímero para reformar (aplanar) la córnea, cambiando el foco.





Complicaciones

Las complicaciones pueden estar asociadas con el uso de lentes de contacto (infecciones y úlceras corneales)
Las complicaciones de la corrección de la visión con láser son poco comunes pero pueden ser graves.
Aunque casi no se presenta, las personas con miopía pueden padecer desprendimientos de retina o degeneración retiniana

Prevención
No hay forma de prevenir la miopía. El hecho de leer o ver TV no causa miopía. En el pasado, se aconsejaba utilizar gotas dilatadoras para los ojos como tratamiento para retardar el desarrollo de la miopía en niños, pero su eficacia nunca se ha comprobado.
El uso de gafas o lentes de contacto no afecta la progresión normal de la miopía durante los años de crecimiento, lo que hacen simplemente es enfocar la luz de tal manera que la persona pueda ver objetos distantes claramente. Los lentes de contacto duros algunas veces ocultan la progresión de la miopía, pero la visión igualmente empeorará "bajo" dichos lentes de contacto.

Causas
Las personas son capaces de ver debido a que la parte frontal del ojo puede inclinar (refractar) la luz y dirigirla hacia la superficie posterior de este órgano, llamada retina.La miopía ocurre cuando la longitud física del ojo es mayor a la longitud óptica.

Esto hace que para los ojos sea más difícil enfocar la luz directamente sobre la retina. Si los rayos de luz no se enfocan claramente sobre la retina, las imágenes que usted ve pueden ser borrosas.La miopía afecta a hombres y mujeres por igual. Las personas con antecedentes familiares de visión corta son más propensas a presentarla. La mayoría de los ojos con miopía son sanos, pero un pequeño número de personas con miopía grave desarrolla una forma de degeneración retiniana.




lunes, 8 de septiembre de 2014

Epilepcia

La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene crisis epilépticas repetidas durante un tiempo. Las crisis epilépticas son episodios de alteración de la actividad cerebral que producen cambios en la atención o el comportamiento.

Causas

La epilepsia ocurre cuando los cambios permanentes en el tejido cerebral hacen que el cerebro esté demasiado excitable o irritable. Como resultado de esto, el cerebro envía señales anormales, lo cual ocasiona convulsiones repetitivas e impredecibles. (Una sola convulsión que no sucede de nuevo no es epilepsia).

La epilepsia puede deberse a un trastorno médico o a una lesión que afecte el cerebro o la causa puede ser desconocida (idiopática).

Las causas comunes de epilepsia abarcan:

-Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (AIT)
-Demencia, como el mal de Alzheimer
-Lesión cerebral traumática
-Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y SIDA
-Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita)
-Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento
-Trastornos metabólicos presentes al nacer (como fenilcetonuria)
-Tumor cerebral
-Vasos sanguíneos anormales en el cerebro
-Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral

Las crisis epilépticas por lo regular empiezan entre las edades de 5 y 20, pero pueden suceder a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o epilepsia.


Síntomas

Los síntomas varían de una persona a otra. Algunas personas pueden tener simples episodios de ausencias, mientras otras tienen pérdida del conocimiento y temblores violentos. El tipo de convulsión o crisis epiléptica depende de la parte del cerebro afectada y la causa de la epilepsia.

La mayoría de las veces, la convulsión es similar a la anterior. Algunas personas con epilepsia tienen una sensación extraña antes de cada convulsión como hormigueo, sentir un olor que realmente no existe o cambios emocionales. Esto se denomina aura.

El médico puede darle más información acerca del tipo específico de convulsión que usted pueda tener.

-Ausencias típicas (pequeño mal) (episodios de ausencias)
-Convulsiones tonicoclónicas generalizadas (crisis de gan mal) (involucran todo el cuerpo e incluyen aura, rigidez muscular y pérdida de la lucidez mental)
-Convulsiones parciales (focales) (pueden incluir cualquiera de los síntomas anteriormente descritos, según la parte del cerebro donde se inicia la convulsión)

Pruebas y Exámenes

El médico llevará a cabo un examen físico, el cual comprende una evaluación detallada del cerebro y del sistema nervioso.

Se hará un una electroencefalografía (EEG) para verificar la actividad eléctrica en el cerebro. Las personas con epilepsia generalmente tienen actividad eléctrica anormal que se observa en este examen. En algunos casos, el examen muestra el área en el cerebro donde empiezan las convulsiones. El cerebro puede aparecer normal después de una convulsión o entre convulsiones.

Para diagnosticar la epilepsia o planear la cirugía para la epilepsia, usted posiblemente necesite:

-Usar un aparato de registro electroencefalográfico durante días o semanas mientras se ocupa de su vida cotidiana.
-Permanecer en un hospital especial donde le puedan vigilar la actividad del cerebro en cámaras de video. Esto se denomina EEG en video.

Los exámenes que se pueden hacer abarcan:

-Química sanguínea
-Glucemia
-CSC (conteo sanguíneo completo)
-Pruebas de la función renal
-Pruebas de la función hepática
-Punción lumbar (punción raquídea)
-Exámenes para enfermedades infecciosas

Con frecuencia, se hace una tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza para encontrar la causa y localización del problema en el cerebro.


Tratamiento 

El tratamiento para la epilepsia incluye medicamentos, cambios en el estilo de vida y en ocasiones cirugía.

Si la epilepsia se debe a un tumor, vasos sanguíneos anormales o sangrado en el cerebro, la cirugía para tratar estos trastornos puede detener dichas crisis.

Los medicamentos para prevenir las convulsiones, llamados anticonvulsivos, pueden reducir el número de crisis futuras.

-Estos fármacos se toman por vía oral. El tipo de medicamento que se recete depende del tipo de convulsión que usted tenga.
-Es posible que sea necesario cambiar la dosis de vez en cuando. Usted puede necesitar exámenes de sangre para ver si hay efectos secundarios.
-Siempre tome el medicamento a tiempo y como se lo recetaron. Pasar por alto una dosis puede hacer que se presente una convulsión. Nunca deje de tomar ni cambie medicamentos por su cuenta. Hable primero con el médico.
-Muchos medicamentos para la epilepsia causan anomalías congénitas. Las mujeres que deseen quedar embarazadas deben comentarle al médico con anticipación con el fin de hacer ajustes en los medicamentos.

Muchos medicamentos para la epilepsia pueden afectar la salud de sus huesos. Hable con el médico para saber si necesita tomar vitaminas y otros suplementos.

La epilepsia que no mejora después de haber ensayado dos o tres fármacos anticonvulsivos se denomina "epilepsia resistente al tratamiento". En este caso, el médico puede recomendar una cirugía para:

-Extirpar las células cerebrales anormales que causan las convulsiones.
-Colocar un estimulador del nervio vago (ENV). Este dispositivo es similar a un marcapasos cardíaco y puede ayudar a reducir la cantidad de convulsiones.

A algunos niños se los somete a una dieta especial para ayudar a prevenir convulsiones. La más popular es la cetógena. Una dieta baja en carbohidratos, como la de Atkins, también puede servir para algunos adultos. Asegúrese de analizar estas opciones con el médico antes de ensayarlas.

Los cambios en los tratamientos médicos o en el estilo de vida pueden aumentar el riesgo de una convulsión en adultos y niños con epilepsia. Hable con su médico respecto a:

-Los nuevos medicamentos, vitaminas o suplementos recetados
-El estrés emocional
-Enfermedad, sobre todo infección
-Falta de sueño
-Embarazo
-Saltarse dosis de medicamentos para la epilepsia
-Consumo de alcohol u otras drogas psicoactivas

Otras consideraciones:

-Las personas con epilepsia deben llevar joyas con alerta médica de manera que se pueda conseguir tratamiento médico oportuno si se presenta una convulsión.
-Las personas con epilepsia controlada de manera deficiente no deben manejar. Verifique la ley en su estado respecto a cuáles personas con antecedentes de convulsiones se les permite manejar.
-No utilice máquinas ni haga actividades que puedan ocasionarle pérdida de la conciencia, como subir a lugares altos, montar en bicicleta y nadar solo.

Pronostico

Es probable que algunas personas con epilepsia puedan reducir o incluso suspender sus medicamentos anticonvulsivos después de no tener ninguna convulsión durante varios años. Ciertos tipos de epilepsia en la niñez desaparecen o mejoran con la edad, por lo regular a finales de la adolescencia o hacia los 20 años.

Para muchas personas, la epilepsia es una afección de por vida. En estos casos, es necesario continuar con los fármacos anticonvulsivos. Hay un riesgo muy bajo de muerte súbita con la epilepsia.

Posibles Complicaciones 

-Problemas de aprendizaje.
-Broncoaspiración de alimento o saliva durante una convulsión, lo cual puede provocar neumonía por aspiración.
-Lesiones a raíz de caídas, golpes, mordidas autoinfligidas, conducir u operar maquinaria durante una convulsión.
-Lesión cerebral permanente (accidente cerebrovascular u otro daño).
-Efectos secundarios de medicamentos.

Prevención 

No existe una forma conocida de prevenir la epilepsia. Una dieta y sueño adecuados y evitar las drogas y el alcohol pueden disminuir la probabilidad de desencadenar convulsiones en personas con epilepsia.

Reduzca el riesgo de traumatismo craneal mediante el uso de cascos durante actividades de riesgo. Esto puede ayudar a disminuir la probabilidad de lesión cerebral que lleva a que se presenten convulsiones y epilepsia.



..MedlinePlus..

jueves, 4 de septiembre de 2014

La Lepra

Es una enfermedad conocida desde los tiempos bíblicos. Esta enfermedad infecciosa provoca úlceras cutáneas, daño neurológico y debilidad muscular que empeora con el tiempo.

Causas

La lepra es causada por la bacteria Mycobacterium leprae. No es muy contagiosa y tiene un largo período de incubación (tiempo antes de que aparezcan los síntomas), lo cual dificulta saber dónde y cuándo alguien contrajo la enfermedad. Los niños son más propensos que los adultos a contraerla.

La lepra tiene dos formas comunes: la tuberculoide y la lepromatosa. Ambas formas ocasionan úlceras en la piel, pero la forma lepromatosa es la más grave y produce grandes protuberancias e hinchazones (nódulos).

La lepra es común en muchos países del mundo y en los climas templados, tropicales y subtropicales. En los Estados Unidos, se diagnostican aproximadamente 100 casos cada año, la mayoría de ellos en el sur, California, Hawaii y las islas de ese país.

Existen medicamentos efectivos. El aislamiento de las personas con esta enfermedad en "colonias de leprosos" no es necesario.

El Mycobacterium leprae resistente a los medicamentos y el aumento del número de casos en todo el mundo han originado una preocupación global acerca de esta enfermedad.



Síntomas

Los síntomas abarcan:

-Lesiones cutáneas que son más claras que el color normal de la piel
-lesiones que presentan disminución de la sensibilidad al tacto, al calor o al dolor
-lesiones que no sanan después de algunas semanas o meses
-Debilidad muscular
-Entumecimiento o ausencia de sensibilidad en manos, brazos, pies y piernas

Tratamiento

Muchos antibióticos diferentes (como dapsona, rifampina, clofazamina, fluoroquinolonas, macrólidos y minociclina) se utilizan para destruir las bacterias que causan la enfermedad. A menudo se administra más de un antibiótico a la vez.

El ácido acetilsalicílico (aspirin), la prednisona o la talidomida se utilizan para controlar la inflamación.

Prevencion

La prevención consiste en evitar el contacto físico cercano con personas que no hayan recibido tratamiento. Las personas con medicamentos prolongados se vuelven no infecciosas (no transmiten el microorganismo que causa la enfermedad).

Posibles Complicaciones

-Desfiguramiento
-Debilidad muscular
-Daño neurológico permanente en los brazos y las piernas
-Pérdida de la sensibilidad

Pruebas

-Prueba cutánea de lepromina que se puede usar para diferenciar las dos formas de la lepra, pero no se usa para diagnosticar la enfermedad
-Biopsia de lesión de piel
-Examen de raspado de piel



martes, 2 de septiembre de 2014

Revista

A continuación encontraras la primera edición de nuestra revista enfocada en todo lo relacionado con en tema de la salud, esperamos que la comprendan y la disfruten...
Por: Valentina Muñeton Mejia Y Manuela Ospina Alvaran

Orzuelos

Un orzuelo es una inflamación de alguna glándula de Zeiss o de glándula de Moll en la base de las pestañas. También se le da este nombre a la inflamación de las glándulas de Meibomio en el párpado, aunque en este caso el término que se utiliza habitualmente es el de orzuelo interno o chalazión.

No es una afección grave, pero puede llegar a ser bastante dolorosa. La causa de este trastorno es una infección bacteriana producida comúnmente por el Staphylococcus aureus. Los orzuelos son particularmente comunes en niños.

Cuadro clínico 

Un orzuelo externo es una inflamación rojiza y tierna al tacto en el borde del párpado que tiende a drenar espontáneamente en poco tiempo. En el lugar de la lesión se palpa un nódulo duro y muy doloroso. Los orzuelos internos suelen localizarse más lejos del borde del párpado y tardan más tiempo en sanar en comparación con los orzuelos externos, esto es ya que el absceso no puede drenar tan fácilmente.

Los síntomas pueden parecerse a los de otros trastornos por lo cual es conveniente consultar al médico.

Tratamiento

No se debe intentar apretar, frotar ni extirpar los orzuelos o cualquier otro tipo de protuberancia del párpado, sino dejarlos que drenen por sí solos.

El tratamiento, consiste simplemente en las medidas higiénicas que ayuden al mantenimiento de limpieza de la zona, para prevenir infecciones. También puede ser de ayuda, para liberar la obstrucción de la glándula, la aplicación de compresas calientes. La administración de gotas con antibióticos puede ser eficaz si se ha producido el caso de conjuntivitis secundaria por contaminación directa en los casos de orzuelos recurrentes o persistentes.

Debido a que el ojo provee un ingreso directo al sistema linfático y sanguíneo es particularmente recomendable consultar un médico antes de aplicar un medicamento, ya que aplicarlo sin una previa recomendación clínica puede ser peligroso para el ojo e incluso para la vista. Los tratamientos de elección han ido cambiando de acuerdo con los resultados de las investigaciones más recientes. El cloranfenicol, por ejemplo, ha sido eliminado como sistema de antibiótico por los posibles daños que puede producir en el ojo.

Los orzuelos en algunos casos tienden a dejar como secuela una bolita de grasa dura, que debe ser extirpada quirúrgicamente o bien realizar su drenaje mediante una incisión con bisturí. No deben presionarse para conseguir su vaciamiento, pues con esta maniobra podría diseminarse la infección.

Remedios caseros

-No se toque el orzuelo. No trate de meter el orzuelo o exprimir el pus. Si lo hace, puede provocar que la infección se propague.

-Colocar un paño caliente sobre los ojos cerrados. Para aliviar el dolor, deje correr el agua caliente sobre un paño limpio. Exprima el paño y colócalo sobre su ojo cerrado. Vuelva a humedecer el paño cuando pierde calor. Continúe con este proceso durante 10 o 15 minutos. Repitiendo esto varias veces al día puede estimular que el orzuelo drene por sí solo.

-Té de manzanilla. El té de manzanilla contiene hierbas calmantes que le ayudarán a reducir la hinchazón y el dolor, así como a extraer la humedad. Coloque una bolsa de té de manzanilla en una taza de agua caliente durante unos segundos. Retire la bolsa de té y dejar enfriar hasta que esté cómodo para poner en el ojo pero aún caliente. Escurra la bolsa ligeramente y colocar directamente sobre la zona afectada. Deje la bolsa de té en el ojo hasta que ha llegado el frío. Repita según sea necesario para el dolor y por lo menos una vez por día para extraer la humedad fuera del orzuelo. Puede obtener más información sobre las propiedades de la manzanilla aquí.

-Mantener su ojo limpio. No use maquillaje en los ojos hasta que el orzuelo haya sanado.
Evitar el uso lentes de contacto. Es posible que sus lentes de contacto se contaminen con bacterias asociadas a su orzuelo, por lo que debe ir sin lentes de contacto hasta que el orzuelo desaparezca.

Prevención

Es común que los orzuelos reaparezcan. Para evitar los orzuelos, es importante mantener la piel de los párpados limpia. Esto significa una buena higiene en todo momento, incluso cuando usted no tiene un orzuelo. Para evitar infecciones en los ojos:

-Lávese las manos. Lávese las manos con agua tibia y jabón o use un desinfectante para manos a base de alcohol varias veces al día. Mantenga sus manos lejos de sus ojos.
-Tenga cuidado con los cosméticos. Reducir el riesgo de infecciones oculares recurrentes dejando de lado los cosméticos viejos. No comparta los cosméticos con otras personas.
-Asegúrese de que sus lentes de contacto estén limpias. Si usa lentes de contacto, lávese bien las manos antes de colocárselas y siga los consejos de su médico sobre la desinfección de las lentes.
-Trate la blefaritis. Si tiene blefaritis, siga las instrucciones de su médico para el cuidado de los ojos.


Ojo con orzuelo





lunes, 1 de septiembre de 2014

La Cirrosis

Es la cicatrización y el funcionamiento deficiente del hígado. Es la última fase de la enfermedad hepática crónica.

Causas

La cirrosis es el resultado final del daño crónico al hígado causado por hepatopatía crónica. Las causas comunes de la enfermedad hepática crónica en los Estados Unidos son:

-Infección por hepatitis B o C
-Alcoholismo

Las causas menos comunes de cirrosis pueden ser:

-Hepatitis autoinmunitaria
-Trastornos en las vías biliares
-Algunos medicamentos
-Enfermedades hereditarias

-Otras enfermedades hepáticas como esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) y esteatohepatitis no alcohólica (EHNA)



Síntomas

Es posible que no haya síntomas o que se presenten lentamente, según qué tan bien esté funcionando el hígado.

Los síntomas iniciales abarcan:

-Fatiga y desaliento
-Inapetencia y pérdida de peso
-Náuseas o dolor abdominal
-Vasos sanguíneos pequeños, rojos y aracniformes en la piel

A medida que el funcionamiento del hígado empeora, los síntomas pueden abarcar:

-Acumulación de líquido en las piernas (edema) y en el abdomen (ascitis)
-Coloración amarillenta en la piel, las membranas mucosas o los ojos (ictericia)
-Enrojecimiento de las palmas de las manos
-En los hombres, impotencia, encogimiento de los testículos e hinchazón de las mamas
-Tendencia a la formación de hematomas y sangrado anormal
-Confusión o problemas para pensar
-Heces de color pálido o color arcilla


Pruebas Y Exámenes

El médico hará un examen físico para buscar:

-Hepatomegalia y esplenomegalia
-Tejido mamario excesivo
-Abdomen hinchado como resultado de la presencia de demasiado líquido
-Palmas enrojecidas
-Vasos sanguíneos rojos en la piel en forma de araña
-Testículos pequeños
-Venas de la pared abdominal dilatadas
-Ojos o piel amarilla (ictericia)

Le pueden hacer los siguientes exámenes para medir el funcionamiento del hígado:

-Conteo sanguíneo completo
-Tiempo de protrombina
-Pruebas de la función hepática
-Nivel de albúmina en la sangre

Otros exámenes para detectar daño hepático son:

-Tomografía computarizada del abdomen
-Resonancia magnética del abdomen
-Endoscopia para buscar venas anormales en el esófago o el estómago
-Ecografía del abdomen
-Se necesitará una biopsia del hígado para confirmar el diagnóstico.


Tratamiento

CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA

Algunas medidas que usted puede tomar para ayudar a tratar su enfermedad hepática son:

-Beba menos alcohol.
-Consuma una dieta saludable con poca sal.
-Hágase vacunar contra enfermedades como la influenza, la hepatitis A y B, y la neumonía por neumococo.
-Hable con el médico acerca de todos los medicamentos que toma, entre ellos hierbas y suplementos, al igual que medicamentos recetados.

MEDICAMENTOS DEL MÉDICO

-Diuréticos para eliminar la acumulación de líquido.
-Vitamina K o hemoderivados para prevenir el sangrado en exceso.
-Medicamentos para la confusión mental.
-Antibióticos para las infecciones.

OTROS TRATAMIENTOS

-Tratamientos endoscópicos para venas dilatadas en la garganta (várices sangrantes).
-Extracción de líquido del abdomen (paracentesis).
-Colocación de una derivación portosistémica intrahepática transyugular (DPIT) para reparar el flujo sanguíneo en el hígado.

Cuando la cirrosis progresa a enfermedad hepática terminal, se puede necesitar un trasplante de hígado.



Posibles Complicaciones

-Trastornos de sangrado (coagulopatía)
-Acumulación de líquidos abdominales (ascitis) e infección del líquido (peritonitis bacteriana)
-Venas dilatadas en el esófago, el estómago o los intestinos que sangran fácilmente (várices esofágicas)
-Aumento en la presión de los vasos sanguíneos del hígado (hipertensión portal)
-Insuficiencia renal (síndrome hepatorrenal)
-Cáncer hepático (carcinoma hepatocelular)

-Confusión mental o cambio en el nivel de conciencia o coma (encefalopatía hepática)

Cuando Contactar un Profesional Medico

 Llame a médico si:

-Presenta síntomas de cirrosis.

Consiga ayuda médica urgente de inmediato si tiene:

-Dolor abdominal o torácico.
-Hinchazón abdominal o ascitis que es nueva o empeora repentinamente.
-Fiebre (temperatura mayor a 101° F [38º C]).
-Diarrea.
-Nueva confusión o un cambio en la lucidez mental o empeoramiento de ésta.
-Sangrado rectal, sangre en el vómito o sangre en la orina.
-Dificultad para respirar.
-Vómito más de una vez al día.
-Color amarillo en ojos o piel (ictericia) que es nuevo o empeora rápidamente.

Prevención 

No tome alcohol en exceso. Hable con el médico si está preocupado respecto a su consumo de alcohol. Tome medidas para evitar contraer o transmitir la hepatitis B o C.